by asormar on 22 de diciembre de 2020 at 17:47 · Filed under literatura
Los genes que comemos es un libro escrito por Daniel Ramón Vidal, un doctor e investigador en biología concretamente en biotecnología alimentaria. Este libro nos introduce al mundo de la biotecnología de alimentos.
En este libro Daniel muestra como desde hace miles de años, la especie humana ha hecho uso de los seres vivos no como fuente de alimentación, sino también como agentes modificadores de los alimentos. La biotecnología actual utiliza técnicas de ingeniería genética para modificar racionalmente los organismos y mejorar la calidad y el rendimiento de los procesos
Esta obra explica de forma clara las técnicas utilizadas en el laboratorio y presenta un completo panorama de los resultados obtenidos en el campo de las fermentaciones, la agricultura o la ganadería. En otras palabras, es una excelente muestra de cómo enfocar el debate actual sobre los beneficios y riesgos de las nuevas tecnologías.
Es por estas razones que es muy importante leer este libro, no solo presenta una lectura fácil sino que el contenido que presenta es muy interesante.
«Nos falta consciencia del coste real de lo que comemos»
Carolyn steel
Fuente. Ted Ideas worth spreading.
¿Cómo llega la comida a nuestros platos? ¿Cuál es el eje de las ciudades? En Ciudades hambrientas Carolyn Steel hace un estudio sobre las formas de producción actuales y señala las consecuencias que éstas están teniendo para el planeta y todos sus habitantes. Además, revela un dilema centenario que podría ser la clave de problemas como la obesidad, la destrucción de la naturaleza y el incremento del número de supermercados.
Fuente. Ted Ideas worth spreading.
Sitopia es el último libro publicado por la autora. En éste plantea la posibilidad de una manera más sostenible de vivir y una forma diferente de relacionarnos con la comida. Vuelve a hablar de cómo la comida moldea nuestra historia, la política y el comercio de nuestros países, nuestros cuerpos y casas.
Fuente. Amazon.
Sin duda pueden ser dos lecturas interesantes para orientar a futuros tecnólogos de alimentos en cuáles serán las próximas tendencias dentro del sector y entender el contexto en el que vivimos.
Si queréis saber más sobre la autora o sus libros clicad sobre los botones verdes.
Os dejo también un Ted Talk en el que la autora habla sobre como la comida moldea nuestras vidas.
Este libro del naturópata suizo Christopher Vasey propone un programa de desintoxicación progresivo y personalizado para la eliminación de toxinas en un mes.
Esta desintoxicación consiste en restablecer el funcionamiento óptimo de los riñones, el hígado, los intestinos, la piel y los pulmones para favorecer la evacuación de las toxinas. Según la medicina natural, la sobrecarga de toxinas en nuestro organismo es la causa profunda de nuestro malestar y de nuestras enfermedades. Por tanto, eliminar todas esas sustancias nocivas que saturan nuestra sangre y nuestros tejidos es una tarea que nos ayudará a recobrar nuestra energía, salud y vitalidad. Esta cura de desintoxicación se desarrolla en torno a tres ejes:
La estimulación de los emuntorios, es decir, de los órganos encargados de filtrar los residuos en la sangre y eliminarlos hacia el exterior del organismo. Si se estimula los intestinos, el hígado, los riñones, la piel y los pulmones se intensificará la salida de las toxinas.
La ingesta suficiente de agua, que es el soporte indispensable para el transporte de las toxinas en el interior de nuestro cuerpo y para su eliminación a través de los emuntorios. Beber lo suficiente o incluso más de lo necesario durante un tiempo, tiene un efecto desintoxicante.
La dieta: No basta con eliminar toxinas, también hay que evitar introducir demasiadas en nuestro organismo a través de los alimentos. Un ajuste alimentario y ciertas dietas permiten reducir la ingesta de toxinas y favorecer su eliminación.
by abenben on 19 de diciembre de 2020 at 11:55 · Filed under literatura
Hay libros que no sólo se lee, sino que también se saborean lentamente. Sus páginas nos cuentan historias, pero también nos transmiten la pasión de sus personajes por la cocina o la comida.
DELICIOSO: no es de extrañar conquistar a las personas que quieres a través del estómago, de sabores asombrosos, de recetas inolvidables y placer culinario. Pero por eso Delicioso no es una novela romántica cualquiera, si lo que queremos es recordar la sensualidad que hay en la comida, nos hará ir más lejos.
LA SERIE DEL COMISARIO MONTALBANO: el comisario Montalbano, reconocido en todo el mundo por ser un lince resolviendo casos en su isla natal, Sicilia; pero también por su amor a la cocina mediterránea, su afición a las trattorias de Vigatá, y especialmente porque para él comer es algo tan sagrado que nadie puede interrumpirle mientras lo hace.
CHOCOLAT: el chocolate hace las penas más llevaderas y despierta tantas pasiones que en la ciudad de Lansquenet, donde Visitt Rocher y su hija Anouk llegaron en un día desagradable, se pensó que su tienda de chocolate recién inaugurada solo causaba problemas y más problemas. Y sus pobladores empezaron a sentir nuevos sentimientos, o recordaron amores pasados, riñas o historias olvidadas a través del aroma y rico sabor del cacao.
UNAS GOTAS DE ACEITE: HISTORIA DE UNA FAMILIA SICILIANA: evocar los recuerdos de la infancia también es recordar con todo detalle e intensidad los sabores y aromas con los que crecimos. Y de recuerdos va este libro: las anécdotas que giran alrededor de la comida y de su preparación son el eje central de esta historia que viaja al pasado de una familia de Sicilia para hacer un retrato extraordinario de la tierra, de un momento, de las relaciones…
La empresaria y prescriptora, también conocida como @Mypeeptoes, acaba de lanzar el pasado 29 de septiembre, ‘Come bonito, entrena sexy’ en el que desgrana sus secretos para estar sana y en forma.
En este libro, Paula va mas allá de temas como la nutrición el fitness, el deporte. Sino que se centra en su filosofía de vida que la llevó a pasar del sedentarismo a convertirse en toda una gurú del bienestar. Habla acerca de su cambio de hábitos que la ha llevado a donde está ahora, viviendo el mejor momento de su vida, en el que se encuentra más feliz y saludable que nunca.
No os cuento más para no haceros spoiler y lo leáis vosotros mismos.
by spenlop on 15 de diciembre de 2020 at 12:38 · Filed under literatura
Tras publicar dos libros de cocina relativamente técnicos, Joan Roca decidió homenajear a su madre, Montserrat Fontané, que abrió una casa de comidas situada en un barrio obrero a las afueras de Girona, tiempo después sería considerado el mejor restaurante del mundo.
En Cocina Madre, Roca recopila 80 recetas que representan toda la esencia de una familia unida siempre en torno a la mesa y los fogones.
El libro contiene tres tipos de recetas:
-las de toda la vida, las de nuestras madres.
-otras como adaptaciones al tipo de cocina actual, con reducción de grasas, por ejemplo.
-otras como evolución de la cocina tradicional pero puestas al día, al gusto de hoy.
by apeilar on 14 de diciembre de 2020 at 19:44 · Filed under literatura
Es una fiesta que también se celebra en Canadá, Brasil o Liberia, pero el cine nos ha llevado a relacionarla básicamente con Estados Unidos. Thanksgiving, o Acción de Gracias, se celebra a cada año a finales de noviembre donde se junta toda la familia para compartir el famoso pavo asado.
La tradición norteamericana remonta Acción de Gracias a un encuentro entre colonos ingleses y un grupo de indios en 1621. Los europeos, que habían llegado a suelo americano el año anterior, conmemoraban el buen resultado de la cosecha cuando se presentó ante el asentamiento el conjunto de nativos.
Parece que acabaron confraternizando y compartiendo el banquete, al que cada cual aportó algo. Los ingleses, entre otras cosas, contribuyeron con aves que habían cazado, aunque nada indica que tuviesen que ser pavos. Los expertos creen más probable que fuesen ocas o patos.
Lo cierto es que, en algún momento, el pavo se impuso en esa festividad por razones prácticas. El animal, por su tamaño, bastaba para alimentar a grandes familias, y además era un ave que se criaba específicamente para su consumo, a diferencia de las vacas o las gallinas, que generaban leche y huevos y convenía conservarlas.
by iroival on 14 de diciembre de 2020 at 18:37 · Filed under literatura
¿Quieres mejorar tus técnicas culinarias con los mejores libros de cocina? Pues este es el artículo idóneo para ti. Con estos libros conseguirás mejorar tu cocina y sorprender a tu familia e invitados estas navidades.
Cocina Madre: recetas sencillas y tradicionales para cocinar en casa.
Según el propio autor, este es un libro de recetas de cocina que tiene la intención de ser un manual sin demasiados tecnicismos, hecho para que cualquiera pueda aprovecharlo y cocinar los platos expuestos en él. Recetas que siguen un esquema tradicional compuesto por entradas, pescados, carnes, huevos, verduras y dulces, todos llenos del toque especial de Joan.
2. Cocinología: La ciencia de cocinar
Este libro te ayudará a conocer la ciencia detrás de procesos, elaboraciones y conceptos de la gastronomía. El libro se encuentra completamente ilustrado con imágenes y fotos que refuerzan el contenido, explicados de forma científica, con datos reales y verídicos.
3.Cocina simple
Cocina simple reúne 140 recetas originales del autor en las que prevalece un elemento en común: brindar al lector de elaboraciones sencillas que puede hacer rápidamente de forma amena.
El libro ‘De re Raimundo’ competirá por el premio al mejor libro de cocina del mundo en dos categorías, este se celebrará en Paris.
En 1995 se fundaron los premios por Eduard Cointreau, donde cada año se reconocen las mejores obras de gastronomía de 200 países.
Raimundo fue el verdadero artífice de lo que hoy llamamos cocina murciana, recupero recetas, técnicas y tradiciones culinarias de todos los rincones de la Región. El chef Tomás Écija recreó todas las recetas y fueron documentadas y fotografiadas por Ángel López. La obra, cuenta con textos del propio Alberto Requena, Rodrigo Borrega y Pachi Larrosa, y es accesible tanto para los iniciados en el mundo de la gastronomía como para aquéllos que por primera vez se aproximan a este arte de transformar los alimentos.
by abenben on 10 de diciembre de 2020 at 23:08 · Filed under literatura
El escritor y ganador del Premio Planeta, Santiago Posteguillo, afirma que hay una enorme relación entre la literatura y la alimentación, empezando por «El Lazarillo de Tormes» o las obras de Charles Dickens, donde el personaje principal lo que busca es poder alimentarse, y eso es lo que mueve toda la trama de las obras.
Para él, la aparición de la alimentación en sus libros sobre el mundo romano es esencial.
Habla sobre alimentación que puede llevar a casos excesivos, como el del emperador Cómodo, que tenía un cocinero específico para cada plato.
La alimentación en Roma era tan fundamental que queda reflejado en la frase «panem et circenses» que se traduce como «pan y circo», que significa que para los gobernantes romanos, si la gente tenía pan y luego entretenimiento, podían controlar a la población; si la población no tiene alimentos, se revela.