Todo el mundo sabe que debemos de beber agua. No solo porque básicamente un 70% de la composición de nuestro cuerpo es agua si no por los grandes beneficios saludables que trae consigo su consumo.
Alivia la fatiga
El organismo utiliza agua para eliminar toxinas y productos de desecho que éste no necesita. Cuando hay menos agua en el cuerpo, el corazón tiene que realizar un esfuerzo mayor para bombear la sangre oxigenada a todas las partes del cuerpo y esto puede generar fatiga.
2. Evita el dolor de cabeza y las migrañas
La falta de cuerpo en el organismo es una de las principales causas de los dolores de cabeza y las migrañas. Además, un consumo suficiente y adecuado de agua al día, puede evitar dolores en otras partes del cuerpo como son la espalda y la garganta.
3. Ayuda en la digestión y evita el estreñimiento
El consumo adecuado de agua aumenta la tasa de metabolismo. En otras palabras, los alimentos que consumimos se descomponen apropiadamente por lo que ayuda a que el sistema digestivo funcione correctamente, previniendo así el estreñimiento y mejorando la digestión.
En definitiva, los beneficios de beber agua son múltiples y no podría parar de hablar de ellos. Es por ello que es esencial ingerir la dosis de agua diaria recomendada por los expertos. Esta dosis es relativa a cada persona según sexo, peso, altura y condición de salud pero ronda los dos litros de agua diarios por persona.
La burrata es un producto tradicional de origen italiano conocido por ser el rey de los quesos italianos, especialmente debido a su forma redondeada, su corazón de crema y su cubierta esponjosa de color blanco tan característico de la burrata.
Después de saber un poco de su apodo, ¿qué es la burrata como tal? La burrata es un queso fresco de pasta hilado, conocido por su consistencia suave y tierna. Traducido literalmente del italiano, burrata significa mantecoso debido a su textura y características. A día de hoy, después de prepararlo por primera vez hace un siglo, se prepara a mano con 3 ingredientes básicos: leche de vaca, cuajo y crema.
Ensalada de burrata mediterránea con tomate seco, anchoas y aceite de oliva virgen extra
La burrata es un ingrediente que va perfecto para todo tipo de ensaladas. En esta ocasión, vamos a realizar una ensalada de burrata perfecto para cualquier momento del día y muy fácil de preparar.
Ingredientes:
1 burrata
1 bolsa de rúcula o brotes variados
5-6 tomates secos confitados
5 tomates cherry
1 cucharada pequeña de piñones
Sal Maldon
Aceituna negra en polvo
Aceite de oliva virgen extra
En primer lugar prepara la bolsa de rúcula en un plato.
Coloca los tomates secos confitados sobre la rúcula.
Corta los tomates cherry por la mitad y colócalos.
Añade la burrata en el centro.
Termina con los piñones tostados, un generoso chorro de aceite de oliva virgen extra, sal Maldon y la aceituna negra en polvo.
Con toda la información que existe a día de hoy en pleno siglo XXI en fácil dejarse llevar por cualquier noticia o información que observemos por Internet o las redes sociales. Es por ello que es de vital importancia adoptar espíritu crítico además de rigor científico para distinguir entre la información verídica y la falsa. En este blog, vamos a desmontar 3 mitos alimentarios que resultan ser erróneos.
«¡Corre bébete el zumo de naranja que sino se pierden las vitaminas!»
Este es uno de los mitos alimentarios más extendidos que sin embargo resulta ser falso. Según M.José Ibañez, miembro del Consejo General de Dietistas, no existe ninguna base científica que justifica la pérdida de vitaminas de manera tan acelerada. Apunta que aunque es cierto que las vitaminas se pierden con el paso del tiempo, no se trata de un proceso tan rápido.
2. No pasa nada por abusar refrescos «light»
En este tipo de productos, se suele sustituir el azúcar por edulcorante que apenas aportan calorías. Sin embargo estudios indican que nuestro cuerpo responde de la misma manera y activa los mismos mecanismos que cuando se toma azúcar. A pesar de que el impacto en la salud sea relativamente menor, lo mejor es beber agua.
3. «No puedes comer más de 3 huevos por semana»
Este mito resulta ser falso ya que a pesar de que el huevo contenga colesterol en sus componentes nutricionales, este nivel no eleva el riesgo cardiovascular en personas sanas. El factor determinante que hace aumentar el colesterol es la grasa saturada. Cabe destacar que un estudio reciente afirma que personas sanas con una dieta variada pueden consumir sin problemas un huevo al día.
Es temporada de naranjas. Una fruta cítrica que aunque es de origen asiático tiene una fuerte presencia en el mercado frutal valenciano.
Es de saber popular que las naranjas son una fuente importante de vitamina C. Se puede consumir de mil maneras diferentes, tanto en gajos, en zumo, en almíbar e incluso en la cocina para preparar salsas, postres o ensaladas. Existen muchas variedades de naranjas, aunque las más consumidas son la Navel, Valencia y Sanguinas.
Como he comentado anteriormente, las naranjas contienen grandes cantidades de vitamina C, además de flavonoides. Estas sustancias ayudan a nuestro sistemas inmunitario ya que refuerza nuestras defensas contra patógenos y protege las paredes celulares. Otros de los beneficios nutricionales de la naranja son la reducción de colesterol, fortalecimiento de los músculos y mantenimiento de la estructura de la membrana celular.
Gelatina de naranjas con mandarinas
Este postre es muy fácil de elaborar además de ser muy sano y recomendable para toda la familia.
Ingredientes: 0,5 L de zumo de naranja natural, 6 hojas de gelatina y mandarina
En primer lugar bañamos las hojas de gelatina en agua fría para que se hidraten y se ablanden durante unos 5-10 min.
A continuación, calentamos el zumo de naranja en un cazo y antes de que empiece a hervir, escurrimos las hojas de gelatina y las introducimos al zumo. Removemos hasta que la gelatina de disuelve
Retiramos la mezcla del fuego y rellenamos moldes individuales con esta gelatina, introduciendo en cada uno un gajo de mandarina.
Finalmente dejamos que se enfríe y reservamos en la nevera hasta que se solidifique.
by cntunwan on 9 de diciembre de 2020 at 11:41 · Filed under Sin categoría and tagged: historia
Una de las costumbres más extendidas durante el fin del año es la de comer 12 uvas, una por campanada. Es la hora de despedir este agonizante 2020 y dar bienvenida a un nuevo año que esperemos que sea mucho mejor. Ahora bien, ¿cuál es el origen de esta bizarra tradición?
Aunque existen diversas teorías en relación al origen de esta tradición dos historias son las que tienen más fuerza. La primera teoría narra que debido a un excedente de cosecha de uva a principios del siglo XX en Alicante, los viticultores promovieron su consumo en la última noche del año para evitar que la cosecha no fuese desperficiada.
Por otro lado, la segunda teoría narra que a finales del siglo XIX, parte de la aristocracia de Madrid, comenzó la tradición de comer uvas y beber champán en fin de año, una costumbre importada de la nobleza francesa y se consideraba que daba buena suerte.
La tradición de comer doce uvas en Nochevieja es de origen española, aunque paulatinamente se ha ido popularizando en países latinoamericanos como son México, Venezuela o Perú.
by cntunwan on 4 de diciembre de 2020 at 18:06 · Filed under Sin categoría and tagged: gastronomía, historia
Las croquetas son uno de los alimentos más consumidas en las casas de las familias españolas. No obstante, es una preparación gastronómica originaria de Francia.
Las croquetas tienen origen en la corte de Luis XIV y la primera referencia de presentación de esta data de 1817. Su creador es Antonin Carême, un cocinero francés que quiso sorprender en el banquete para el Archiduque de Rusia y el príncipe regente de Inglaterra con un plato de bechamel recubierta con una capa gruesa y crujiente frita. El plato lo denomino croquettes à la royale. Poco a poco, se fue considerando un manjar para la nobleza y el resto ya es historia.
Existen múltiples variedades de croquetas por todo el mundo. La más conocida y popular en España es la croqueta de jamón ibérico (ver foto). Sin embargo existen otros muchos tipos como son las croquetas de queso azul, de pollo, sobrasada, gamba, boletus, bacalao entre otros muchos. Como curiosidad, el 16 de enero se ha establecido como el Día Mundial de la Croqueta.
«Los libros sirven para mostrarle a un hombre que sus pensamientos originales no son tan nuevos después de todo». Este frase de Abraham Lincoln se aplica especialmente al ámbito de la ciencia y la alimentación donde los conocimientos y el saber cambian constantemente. Es por ello, que me gustaría recomendar 2 libros excelentes que fomentan un nutrición equilibrada y una alimentación saludable:
Come grasa y adelgaza- Mark Hyman
Contrariamente a lo que mucha gente piensa, dejar de tomar grasas es un grave error para adelgazar es un grave error, ya que estas son imprescindibles para un correcto funcionamiento del organismo. Este libro escrito por Mark Hyman resalta la importancia entre distinguir las grasas saludables y las no recomendadas. En definitiva, explica a la perfección la relación del cuerpo humano y la grasa, uno de los enemigos principales que tienen las personas a la hora de adelgazar.
2. Mi dieta ya nocogea- Aitor Sánchez
El autor de este libro, Aitor Sánchez es un nutricionista y tecnólogo alimentario. Este nutricionista con años de experiencia en el sector, expone en su libro claves y soluciones para poder llevar un estilo de alimentación saludable. En definitiva, el objetivo de este libro es hacer que nuestra dieta no se convierta en un verdadero desastre.
Como hemos podido observar durante el confinamiento, el sector de la alimentación es uno de las industrias más importantes en España. Es un sector que independientemente de las circunstancias va estar evolucionando constantemente. Es por ello, que las nuevas tecnologías y los avances científicos tienen la función de adaptarse a las necesidades de los consumidores de una manera segura, sostenible y eficiente.
Bacteriófagos
Los bacteriófagos son virus que infectan exclusivamente a organismos procariotas (bacterias y arqueas). Estos microorganismos tienen diferentes en la cadena alimentaria como son:
Terapia: prevenir aparición y colonización de enfermedades en ganado
Higienización: descontaminación de productos frescos (frutas, vegetales y carnes)
Desinfección de equipos e instrumentos utilizados para la elaboración de alimentos
Biocontrol: conservante natural para extender la vida útil de productos perecederos
Proteómica
La proteómica es una rama de la biología que se encarga del estudio a gran escala de las proteínas. Algunos de los aprovechamientos de la proteómica son los siguientes:
Identificación y caracterización de proteínas implicadas en procesos biológicos
Búsqueda de nuevas proteínas
Seguridad alimentaria para la detección de contaminantes y microorganismos de riesgo
La obesidad y el sobrepeso está siendo una de las principales causas de muerte en los países más desarrollados. Y es que en 2016, se contaron más de 650 millones de adultos obesos. La causa principal del sobrepeso es el aumento en la ingesta de alimentos con valor calórico ricos en grasas y azúcares. Gran parte de estas calorías en pleno siglo XXI son ingeridas a través de la comida rápida.
Para evidenciar uno de los problemas más grandes en la sociedad actual, el cineasta americano Morgan Spurlock decide elaborar un documental llamado «Super Size Me» (2004), donde evidencia las secuelas físicas y psicológicas que traen consigo el consumo de la comida rápida. Para ello, en este documental, se analiza desde un punto de vista científico, personal y psicológico la evolución del protagonista durante 30 días alimentándose 3 veces al día exclusivamente con la compra e ingesta de productos de la conocida cadena de restaurantes de comida rápida McDonald’s.
La huella mental y física que dejó este reto en Morgan Spurlock fueron devastadoras. Antes de iniciar el experimento sus condiciones de salud eran ideales y tomaba una dieta equilibrada. Tras 30 días ingiriendo comida rápida, ganó 11,1 kg, experimento cambios de humor, disfunción sexual y daño al hígado.
Mediante este documental, el productor americano logra evidenciar con éxito el impacto de la comida rápida y la mala dieta en nuestra salud y bienestar. La obsesidad es un problema que se puede prevenir y está es nuestras manos llevar a cabo una dieta variada en nutrientes y vitaminas, además de hacer ejercicio físico regularmente.
En los tiempos que corren actualmente el mundo ha tenido que reinventarse por completo. Uno de los ámbitos que ha tenido que adaptarse a las circunstancias son las ferias gastronómicas. Es por ello, que Mediterránea- Gastrónoma ha apostado por un formato donde se puede acudir a la Feria de Valencia de manera presencial y congresual pero también existe la posibilidad de accder a todos los contenidos de forma virtual.
Esta feria gastronómica ha tenido lugar los días 8 y 9 de noviembre en la Feria de Muestras de Valencia. El objetivo principal de esta feria gastronómica ha sido homenajear a todos los profesionales de la hostelería y a los productores. Además en esta edición han participado grandes cocineros y profesionales del sector donde han compartido experiencias y conocimiento tanto a los que acudieron a la Feria presencialmente como a aquellos que hayan seguido la feria gastronómica desde casa. Algunos de los ponentes con más renombre son Ricard Camarena, Quique Dacosta o Cristina Prados.
Fotos extraídas del streaming de Mediterránea Gastrónoma de los eventos, programas y platos elaborados