by cmotper on 20 de diciembre de 2020 at 20:57 · Filed under Sin categoría and tagged: gastronomía
Desde luego los tiempos han cambiado y esta pandemia, ha modificado en gran medida muchos de los planes que teníamos para estas Navidades. Así, la nueva iniciativa «Esta Navidad regala hostelería» de Hostelería Valencia, dirigida especialmente para la empresas, intenta hacer frente a un doble problema.
Por una parte, el objetivo de esta campaña es dar visibilidad al sector de la hostelería (uno de los más castigados este año), que no debemos olvidar que da trabajo no sólo a más de 160.000 personas (únicamente en la Comunidad Valenciana), si no que también mantiene a muchas otras familias de agricultores, ganaderos y pescadores, que proveen a estos bares y restaurantes. Y es que, se estima una reducción de un 60% en la facuración del sector hostelero en estas vacaciones.
Por otro, lado esta campaña trata de dar solución al problema que muchas empresas han tenido este 2020 con sus tradicionales cenas de empresas, que debido a las restricciones actuales, resultan prácticamente imposibles.
Las tarjetas o bonos, resultan así una alternativa perfecta, con la que cada empleado podrá usar su tarjeta regalo para consumir en el sector. Tienen un valor mínimo de 25€, y cuentan con una validez de hasta 3 meses, que transcurrirán desde el 1 de diciembre de 2020 hasta el 28 de febrero de 2021. Asimismo, el bono regalo podrá ser consumido en más de 60 locales ya inscritos.
La Comunidad Valenciana bendigo su territorialidad en la elaboración del plato más internacional de la cocina española, la paella.
En el Concurso Internacional de paellas de Sueca 40 participantes de distintos restaurantes compiten para obtener este prestigioso título.
En este concurso hay representantes de restaurantes de Costa Rica, México, Australia, Japón, Estados Unidos, y varias comunidades autónomas españolas compiten en la preparación de la receta de la paella.
A las 13:30 se presentaban las paellas a un jurado minuciosamente escogido para la ocasión compuesto por los vocales: Joan Clement (formador del Cdt Valencia), Juanma Romero (periodista gastronómico), Juan Carlos Galbis (maestro arrocero), Avelino Alfaro (Presidente del Concurso Internacional de Fideuá de Gandía), María Carmen Batlle, Vicente del Valle y su Presidenta María José Martínez (chef del Restaurante Lienzo), los cuales tras una larga deliberación proclamaron como la mejor paella del mundo la cocinada por el Restaurante Bon Aire de El Palmar, en segundo lugar El Monastrell de Alicante, propiedad de la Estrella Michelín, Maria José San Román y el tercer puesto para Casa Granero de Serra que con este bronce ya es el único chef valenciano que se ha subido al podio en todas las competiciones que se celebran en territorio valenciano.
Por tanto los tres primeros premios fueron concedidos a cocineros de nuestra comunidad autónoma.
El resto de los premios fueron:
Mejor paella de la Comunidad Valenciana: Ricepaella
Mejor paella elaborada por un restaurante de Sueca: Cafetería Lóndón
Mejor paella extranjera: Simply Spanish South Melboourne
Y los cinco accesits (reconocimientos de los que han estado más cerca de los tres primeros premios) han sido para:
I.U.S. Llopis Mari, Aramburu Matriz, Karpo , El Madrileño y Paella Mate.
Actualmente, en el mundo del consumo mundial de carne ha pasado a ser de 300 millones de toneladas por año.Esto es debido a la mejora económica de los países que hace los habitantes puedan comprar más carne.
En el mundo son consumidas grandes cantidades de carne, y esto ha tenido un gran impacto medioambiental.Pues, el 14 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero lo general la ganadería industrial, Además, el consumo de carne en el mundo está aumentando constantemente debido a la mejora económica de los países y sus habitantes.
Una de las soluciones a este problema puede ser la carne in vitro. Esta carne tiene un aspecto y sabor muy similares a la carne tradicional. Se obtiene a partir del cultivo de células musculares extraídas previamente de animales.Además, si la observaremos al microscopio tendría el mismo aspecto que la carne normal.
Por otro lado, este producto podría ser aceptado
Actualmente, esta no se comercializa en ningún estado.Sin embargo los expertos prevén que estará disponible a partir de 2022.Es cierto, que la aceptación del consumidor por este tipo de producto no va a ser fácil. Pero se ha de tener en cuenta que es una opción excelente para cuidar el medio ambiente.
Fresas: contienen ácido fólico, fubras, antioxidantes, potasio, magnesio, manganeso y vitaminas C, B2, B6, E. A parte de prevenir enfermedades cardiovasculares también aseguran la correcta función endotelial y previenen la oxidación del colesterol malo.
Arándanos: contienen antioxidantes, que neutralizan los radicales libres y combaten el envejecimiento prematuro, y pterostiblelo, que también nos protege de sufrir diabetes.
Cacao: contiene flavonoides y ácido oleico (que protege a las células del envejecimiento.) Estos evitan que los leucocitos se peguen a las paredes de los vasos sanguíneos y aumentan la flexibilidad de las arterias.
Nueces: contiene ácido graso Omega 3, ácido alfa-linolénico, aporta fitoesteroles y minerales. Estos ayudan a controlar la presión arterial. Su vitamina B3 mejora la circulación de la sangre.
Aguacate: contiene vitamina E, hierro, fósforo, potasio, magnesio, ácido fólico, fibra y grasas cardiosaludables. Controla la tensión arterial, los lípidos, triglicéridos, glucemia y colesterol en sangre.
Salmón: contiene Omega 3, que controla la coagulación de la sangre y la tensión arterial, y vitaminas y minerales que aumentan la fluidez de la sangre y la elasticidad de las paredes arteriales.
Avena: contiene tocoferoles, ácido fítico, flavonoides, tocotrienoles que le otorgan capacidad antioxidante. Los minerales que contiene ayudan a la formación de glóbulos rojos. Además su contenido en betaglucanos ayuda a controlar el colesterol.
Aceite de oliva: contiene polifenoles, carotenos, vitaminas y ácido oleico. Los polifenoles son antiinflamatorios y antitrombóticos. El ácido oleico además reduce el nivel de colesterol malo.
Arroz integral: al ser integral este contiene la cáscara fibrosa, el germen nutritivo y el endospermo del grano. Además al contener fibra ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre.
Ajo: contiene trisulfuro de dialilo. El ajo reduce la presión arterial, reduce el endurecimiento de las arterias, reduce la tensión y la placa arterial (lo que también ayuda a equilibrar los niveles de colesterol.)
La India es un país con una gran cultura gastronómica y muchas normas de educación y culturales alrededor de la misma, como por ejemplo, allí rechazar comida que cualquiera te ofrece es de muy mala educación, en las grandes celebraciones como las bodas, cumpleaños y otras festividades, como muestra de respeto se da de comer con la mano directamente en la boca a los demás comensales, en las casas se suele usar un solo plato para varias personas, siendo el orgullo de los abuelos que sus nietos compartan los platos con ellos. La comida, también, es parte de la dote o los regalos que se les ofrecen a los novios el día de la boda, y dar de comer a los animales, vacas, pajaritos, monos, ratas y otros varios atrae la buena suerte y la prosperidad.
Por supuesto, tendréis que aprender a comer sólo con la mano derecha, manteniendo la izquierda siempre fuera, ya que se supone que se usa para tareas impuras, aunque en los sitios más turísticos siempre os pondrán cubiertos. Pero mi recomendación es que intentéis comer con las manos, aunque nos resulte difícil comer arroz por ejemplo, os aseguro que es sólo una continuación de sentir el país, una India multisensorial que satisface todos los sentidos, llena de olores, colores, formas y sabores.
El riquísimo y siempre recién hecho pan indio en sus diferentes variedades, chapati, naan o badgeri roti, también deben partirse sólo con la mano derecha, concretamente con los dedos pulgar y corazón, sujetándolo con el anular y el meñique, evitando usar el dedo índice, que se considera el más impuro de la mano limpia, por ser utilizado para señalar, rascarse, etc. No sólo parece difícil, también lo es, pero siempre habla alguien a tu alrededor que te ayude a partirlo sin que tú se lo pidas, ya lo verás. Además, los indios en general son muy tolerantes y entienden que provienes de una cultura con normas diferentes, por lo tanto cumplir sus reglas de educación, sólo hará que se sientan halagados por tu interés, pero no habrá problema si no lo haces.
DIVERSIDAD GASTRONÓMICA EN LA INDIA
India es un país inmenso, y por supuesto, con una gran variedad culinaria, pudiendo estar probando comidas diferentes desde que te levantas hasta que te acuestas, lo que me parece una parte realmente excitante del viaje, pero haciendo difícil hacer un resumen de tan sólo 15 platos.
A grandes rasgos, se puede decir que la gran diferencia entre la comida del norte y el sur del país es el nivel de picante altísimo que tiene la del norte, no siendo así en el sur del país, pero en ambas partes disfrutaréis de una explosión de multitud de sabores exóticos, casi adictivos.
La mejor forma y más barata de introducirse en esa gran variedad gastronómica es hacerlo comiendo como lo hacen ellos, en Thali, un plato grande normalmente de latón con cuencos que generalmente llevan dhal, un guiso de lentejas, una mezcla de verduras con curry como aloo gobi (patata y coliflor), paneer (un queso fresco guisado de diferentes formas), arroz basmati, pan, curd o dhai, un yogur líquido para beber a veces con sal y cominos, y en las mejores hasta carne, normalmente pollo, o pescado, y como postre gulab jammum, un dulce muy típico de India. El precio de la thali ronda desde 100 rupias las más baratas, sólo vegetarianas, y las 750 rupias las más caras, preparadas con carne o pescado.
DESAYUNOS EN INDIA
Los desayunos en la India son principalmente salados y picantes, aunque en los hoteles siempre podréis optar por desayunos de tipo occidental, durante los viajes necesitaréis adaptaros a su comida, por eso os digo mis comidas favoritos para esta hora del día y más tolerables por mi cuerpo de españolita que necesitar desayunar dulce.
MASALA DOSA
Este es el único plato del sur de India que me recuerda a casa. La dosa consiste en una especie de finísima y crujiente crepe, rellena con patata y cebolla frita a fuego lento, exactamente igual que en nuestra más típica tortilla de patata, aderezado con algunas especias que realzan su sabor. Es una opción ideal y no pica nada.
ALOO PARANTHA
La segunda opción que os propongo es bastante más picante. Es una especie de chapati, una masa de harina de trigo aplanada, mezclada con patata y cebolla roja picada, pero mucho más hojaldrada. Una elección deliciosa.
ENTRANTES
Hay multitud de cosas que picotean los indios a lo largo del día, y que se usan en muchos casos como entrantes para las comidas, como por ejemplo:
PAKORA
Este snack consiste en verduras cortadas como cebollas, coliflor, patata, pimiento verde, algunas veces por separado, y como más me gusta a mí, todo junto picado, aderezado chile verde picante, cilantro, cominos y sumergido en una especie de tempura de harina de garbanzos, para freírlo posteriormente. Tiene un sabor realmente espectacular, sobre todo para las noches del desierto o los viajes en tren.
SAMOSA
Las samosas, posiblemente la comida india más internacional, son una especie de empanadillas rellenas de patata, cebolla, guisantes y otras verduras, aderezadas con comino y picante, aunque también la podemos comer rellenas de pollo.
PAPAD
Este es uno el que menos me gusta de los entrantes presentados, pero realmente muy típico. Es una torta de harina de lenteja, muy fina y condimentada con pimienta negra y cominos, que se pone directamente al fuego con cuidado de que no se queme, y el mejor aperitivo para acompañar una genial cerveza Kingfisher.
PLATOS PRINCIPALES
DHAL
Las lentejas son un plato esencial para los indios, y no pueden faltar en ninguna comida. La receta comienza con un sofrito de cebolla muy picadita con cominos, tamarindo, cúrcuma, jengibre, una pizca de la digestiva asafétida, cilantro seco y pimienta roja picante molida, a la que se le añaden las lentejas y se deja cocer. Una vez estén blanditas las lentejas, se les añade canela, y un poco de ajo y perejil majado en un mortero. Yo las preparo mucho, y os aseguro que os encantarán.
PALAK PANEER
Esta es una de esas recetas que preparo mucho en mi casa y a todos nos encanta, además de ser una forma muy original de comer espinacas, en especial, para los más reacios con las verduras. Mi forma de hacerlo es hacer un sofrito con cebolla y un poquito de tomate rojo, mezclado con cúrcuma, muy pocos cominos, tamarindo, cilantro seco y paprika, a lo que se le añaden las espinacas previamente cocidas, cilantro fresco y queso, que en India suele ser casero y con leche de búfala, pero aquí nos conformamos con unos tacos de queso de cabra, ya que la mozzarela está rica pero tiene una textura tremendamente chiclosa.
POLLO TANDOORI
Este probablemente se convierta en uno de vuestros platos favoritos, como nos pasa a la mayoría, ya que está riquísimo, y la verdad, en un país en el que la dieta es principalmente vegetariana, apetecen las proteínas.
La receta del pollo tandoori es sencilla pero exquisita, ya que se marina el pollo durante 12 horas en yogur, zumo de lima, ajo, jengibre, cúrcuma o colorante, canela, comino, cilantro, cayena y pimienta negra, para luego meterlo en el horno y conseguir un delicioso resultado. El pollo Tikka es la versión del tandoori deshuesado.
BIRYANI DE CORDERO
El biryani de cordero es un plato festivo, cocinado sobre todo por los musulmanes de India cuando terminan el Ramadán. Se hace dorando el cordero salpimentado en una sartén, se aparta y se hace un sofrito con el cilantro, ajo y jengibre previamente majado en el mortero y cebolla cortada en juliana. Después se añade el arroz, zumo de lima y se cubre con agua para dejarlo cocer durante 35 minutos hasta que no quede líquido y el arroz esté blandito, habiendo incorporado guindilla, cúrcuma, hojas de laurel y azafrán. Antes de servir, se decora con pasas hidratadas, anacardos y almendras tostadas.
RAITA DE PEPINO
En la mayoría de los menús indios llevan algo de yogur como refrescante para la comida tan picante que suelen consumir, en especial en el norte como hablábamos anteriormente, y el raita de pepino es uno de esos platos, consistente en una mezcla de yogur, zumo de limón y varias especias (pimentón, pimienta negra, clavo, canela, cilantro, nuez moscada, etc.) al que se añade un pepino sin pepitas bien picado en crudo.
by caldluc on 20 de diciembre de 2020 at 18:26 · Filed under Sin categoría and tagged: gastronomía
Cuando termina la navidad miles de universitarios vuelven a sus pisos de estudiantes para enfrentarse a los exámenes. En estos momentos que cada minuto cuenta apenas hay tiempo para cocinar, por eso os propongo varias recetas para esta época: rápidas, ricas y saludables para que tu mente rinda al máximo.
Y otra de pescado exprés, el bonito o atún marinado al curry, buenísimo acompañado de una ensalada de tomate y un calabacín a la plancha.
Todas estas recetas son perfectas para cuando el tiempo te invade y apenas tienes tiempo para comer. Pero en estas épocas es muy importante que el cerebro funcione al máximo, por eso siempre es la mejor opción recurrir a este tipo de recetas sanísimas.
by caldluc on 20 de diciembre de 2020 at 17:55 · Filed under Sin categoría and tagged: historia
¿A diario incorcorporamos distintas especias en nuestras comidas, pero de donde son originarias estas?
Las especias son sustancias de origen vegetal que utilizamos para darle más sabor y además conservar alimentos.
La mayor parte de estas son originarias de Asia, pero algunas provienen del Mediterráneo, y América. Provienen de plantas antiguas, de las antiguas Indias Occidentales y Orientales, crecen en arboles, arbustos o plantas tropicales. Requieren de climas calidos con bastante humedad
Las especias tienen numerosos beneficios como favorecer la digestión dando un sabor único a nuestros platos.
El origen de las especias está ligado al Oriente del III milenio a.C. Desde China hasta Egipto o Sri Lanka, varios son los países donde se originaron los diversos tipos de especias y plantas aromáticas. En el Antiguo Egipto se usaban para condimentar alimentos, como cosméticos e incluso en lociones relacionadas con el embalsamamiento.
La comercialización de estas ya venia de hace siglos, donde sus rutas comerciales partían por mar desde China alcanzando las costas de India, y era aquí donde los comerciantes árabes hacían rutas terrestres para introducir las especias en la Europa Occidental. La civilización fenicia llevó las especias a todas las costas mediterráneas durante la transición del II al I milenio a.C., aunque el control sobre la entrada desde Oriente continuaba en manos árabes.
Las culturas griega y romana adaptaron los mitos y rituales orientales en el uso de ciertas especias y hierbas, utilizándolas para sus celebraciones religiosas.
Podemos concluir así que, las especias, tienen una gran historia en nuestro mundo utilizándolas hasta nuestros días para darle más sabor a nuestros platos.
by smuogim on 20 de diciembre de 2020 at 17:50 · Filed under Sin categoría and tagged: gastronomía
Si tenemos que elegir la época del año más propensa a abusar de la ingesta de dulces, entonces no hay duda de que es Navidad. Teniendo en cuenta que diciembre es el mes en el que más abusamos en cuanto a cantidad y calidad de productos alimenticios, hoy os traigo una serie de postres sencillos y diferentes para mimarnos e innovar en la mesa navideña. Por supuesto, todos están elaborados con frutas y sin azúcar.
Apple crumble vegano con semillas Linwoods
Ingredientes:
5 manzanas rojas
Jugo de medio limón
Semillas Linwoods de Lino y Chía con manzana y canela
Sirope de agave al gusto
Crumble
Media taza de harina de avena
6 cucharaditas de panela molida
4 cucharaditas de aceite de coco
Receta:
Pela la manzana y quita el centro.
Coloque las manzanas cortadas en un molde que se pueda calentar con seguridad y colóquelas en el mismo recipiente.
Exprima el jugo de limón.
Agrega canela y un poco de sirope de agave al gusto.
Para el pan rallado: mezcla todos los ingredientes secos con aceite de coco y mezcla hasta obtener una masa grumosa.
Extienda las migas sobre la base de la manzana.
Hornee a 180º durante 30 minutos o 40 minutos.
¡Pruébalo con una bola de helado de vainilla y disfrutar!
Smoothie de chocolate, semillas Linwoods y aguacate
Ingredientes:
1 taza leche de almendra
¼ taza de yogur griego vegetal
1 aguacate
2 cucharadas cacao puro en polvo
2 cucharadas miel de abeja
1 cucharada semillas de Lino, cacao y frutas del bosque de Linwoods
1 cucharadita extracto de vainilla
½ cucharadita canela molida
Receta:
Vierte los ingredientes en la licuadora: leche de almendra, yogur griego vegetal, aguacate, cacao en polvo, miel de abeja, semillas de lino, cacao y frutas del bosque de Linwoods, vainilla y canela molida.
Mézclalos hasta conseguir una consistencia suave y cremosa.
Calienta la mezcla a fuego medio-alto en un recipiente. Deja cocinar durante 3 a 5 minutos, hasta que espese. Retira del fuego.
Vierte la mezcla a una taza.
Espolvorea con un poco de semillas de lino, cacao y frutas del bosque de Linwoods.
¡Decoralo a tu gusto!
Milhojas de nuez
Ingredientes:
8 obleas sabor nuez
1 cucharada de proteína vegana de vainilla
Un chorrito de bebida vegetal de nuez
3 cucharadas de yogur de soja
2 onzas de chocolate 100% cacao
Un puñado de nueces pecanas
1 cucharadita de crema de nuez
Receta:
Mezclamos el yogur con la proteína, agregando mientras bebidas vegetales según la textura deseada.
Derretimos las dos onzas de chocolate.
Colocamos una oblea en el plato, encima una cucharadita de mezcla de vainilla, añadimos otra oblea, y luego seguimos haciendo esto hasta que las hagamos todas en torres.
Agrega la última capa fina de yogur y decora con chocolate derretido, crema de nueces y algunas nueces picadas en la zona superior.
Alimentar a la población actual del siglo XXI es un gran reto para la industria alimentaria, el cual hasta día de hoy ha sido posible sortear gracias a los avances tecnológicos.
Además, estos avances han permitido la supervivencia de las empresas del sector, pues la eficiencia de la tecnología utilizada en la línea de producción, y su correcto uso, hace posible reducir los costes al reducir la mano de obra necesaria, aumentar la producción y los beneficios y disminuir el tiempo de procesado.
Se dice que una imagen vale más que mil palabras.
Así que, ¿qué mejor que unos vídeos cortos para ver y conocer el funcionamiento interno de las fábricas?
Fuente. YouTube TechZone.
En estos vídeos creados por el canal de YouTube TechZone se muestran los procesos y la maquinaria utilizados para producir, envasar y almacenar productos como patatas fritas, pan, tartas, helados o separar la clara de la yema del huevo, entre muchos otros.
Fuente. YouTube TechZone.
Podréis ver las diversas técnicas de corte, por ejemplo con los filetes de salmón se utilizan delgados chorros de agua a presión y con productos blandos (tartas, quesos crema etc) cuchillos ultrasónicos que logran no aplastarlos.
Fuente. YouTube TechZone.
Fuente. YouTube TechZone. Cuchillo ultrasónico.
También equipos extrusores, los cuales exprimen masas líquidas de distinta naturaleza a través de distintos moldes, siendo muy útiles a la hora de diseñar productos de repostería.
Fuente. YouTube TechZone.
Como veréis la variedad de maquinaria e instalaciones depende de a qué sector pertenezca el producto. Así existen equipos específicos para el sector avícola, cárnico, pescado, fruta y verdura, zumos y cremas, elaborados y frío y logística. Si queréis saber más sobre el tema os invito a continuar leyendo ->
Os dejo uno de los vídeos por si las imágenes y lo que os he contado os ha sabido a poco; en su canal podréis encontrar muchos más.
by lmonpar on 20 de diciembre de 2020 at 11:05 · Filed under Sin categoría and tagged: gastronomía
El chef Bosquet nos revela como elaborar una mayonesa de manera super rápida y sin que se corte. Esto es debido a que utiliza huevos duros, lo cual también reduce el riesgo de infección por salmonella o salmonelosis. Esta mayonesa tendrá menos grasa, más sabor y será muy nutritiva.
Ingredientes que necesitaras:
2 huevos cocidos
½ zumo de limón
una pizca de sal
2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
2 cucharadas de agua
Elaboración:
Colocar todos los ingredientes en el vaso de la trituradora
Cerrar vaso y triturar hasta obtener un resultado homogéneo y con textura de mayonesa a nuestro gusto (si prefieres una mayonesa más líquida añade una cucharada más de agua)
Mayonesa ya esta lista para ser servida, incluso podemos añadir alguna especia para darle más sabor.