Blog Alimentación y Cultura (2020-21) A1

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for diciembre 19, 2020

¿PESCADO DE PISCIFACTORIA O SALVAJE?

El pescado de piscifactoría tiene un mayor control nutricional y sanitario. Es alimentado a base de piensos. Se produce masivamente en las granjas por lo que su precio es más competitivo. Presenta mayor cantidad de grasa, pero menor cantidad de grasas insaturadas por lo que los beneficios nutricionales son menores. Contienen menos metales pesados que el pescado salvaje debido al control de su alimentación lo que hace que también estén libres de anisakis.

El pescado salvaje obtiene el omega 3 de las plantas marinas por lo que son más nutritivos y sabrosos. Su coste es más elevado que el de piscifactoría ya que se pesca en su entorno natural. El pescado salvaje tiene altas dosis de metales pesados como el mercurio debido a la contaminación de aguas y lodos y se alimenta de lo que encuentra a su disposición y es más frecuente que contraiga enfermedades víricas o bacterianas. Es frecuente que el pescado salvaje contenga anisakis lo que puede producir trastornos gastrointestinales o alérgicos.

De piscifactoría o salvaje el consumo de pescado es altamente recomendable ya que son una fuente de nutrientes como proteínas, vitaminas y minerales.

https://www.eldiario.es/consumoclaro/ahorrar_mejor/diferencias-pescado-granja-salvaje_1_1839834.html

https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/puedes-distinguir-un-pescado-salvaje-de-uno-de-piscifactoria.html

¿Os gustaría ver una tarta de queso con 2.000 años de antigüedad?

Fuente. YouTube Tasty.

Edible History es un programa que intenta recrear las recetas originales de platos icónicos como la lasaña, ravioli, sopa miso y postres como la tarta de queso.

Fuente. YouTube Tasty.
Episodio 1, primera temporada: Lasaña de hace 700 años.

En cada episodio exploran una receta: sus origenes, los ingredientes y las técnicas que se utilizaban (y disponían); para después darle vida en la cocina.

Fuente. YouTube Tasty. Episodio 6, primera temporada: Hamburguesa de hace 1.600 años.

La elaboración de cada receta no se limita a utilizar los mismos ingredientes, ¡sino también las técnicas! De manera que si en aquel siglo no disponían de sistema de refrigeración y la receta lo requiere, Hannah (la presentadora y cocinera del programa), hará uso de hielo, como ocurre en el episodio 4 de la primera temporada.

Fuente. YouTube Tasty.
Episodio 4, primera temporada: Helado elástico de hace 500 años.

Este programa se emite desde el canal de cocina Tasty y ya ha gravado dos temporadas. Si os apetece descubrir más, por ejemplo cuándo y dónde apareció el primer croissant y queréis ver cuál era su aspecto y proceso de preparació, os dejo el vídeo a continuación. También os invito a que veáis todos sus vídeos, son muy divertidos e interesantes, y os prometo que no os quitarán mucho tiempo. ¡Ah!, y la prometida tarta de queso.

Tomado del canal de YouTube Tasty, de su programa Edible History.

Carne alternativa

La compañía Biotech Foods ha desarrollado una manera de producir proteína cárnica alternativa a la ganadería tradicional y además sin necesidad de sacrificar animales. La técnica consiste en extraer células del animal mayoritariamente del tejido muscular que es donde residen las proteínas. Esto se lleva a cabo a través de una biopsia y luego estas se cultivan en el laboratorio. El producto resultante se utiliza como un ingrediente en la elaboración de estos productos cárnicos. Es un ingrediente que acepta muchos matices, como los ahumados u otras técnicas.

Este producto también reduce el impacto medioambiental ya que tiene menor coste ecológico que la ganadería intensiva, problema que preocupa mucho hoy en día. No solo esto si no que mejora el bienestar animal y de seguridad alimentaria.

Aún no se sabe exactamente cuando este producto podrá estar disponible en el mercado, pero se estima que sobre el año 2023.

El programa de carne de cultivo 'Meat4All' de Biotech Foods recibe 1,9 M de  la Unión Europea - Noticias de Alimentación en Alimarket, información  económica sectorial

https://elpais.com/economia/2020-12-13/el-laboratorio-se-sienta-a-la-mesa.html

Pepsi intenta recuperarse de la crisis del COVID invirtiendo en alternativas sostenibles

El COVID ha afectado gravemente a la economía del suroeste de Europa, donde residen una parte de las multinacionales de Pepsi. Esto ha causado que las ventas de la multinacional en esta área hayan descendido, pero en cambio su competitividad ha mejorado. En gran parte esto es debido al fuerte descenso en el servicio de hostelería, en el cual Pepsi junto con otras empresas tienen una tercera parte de su negocio. Para recuperarse de las perdidas Narcís Roura (encargado del suroeste de Europa en Pepsi) ha puesto en marcha un programa de inversión de 34,3 millones de euros en 2020 en España.

En la fábrica se invertirán 14 millones de euros para su modernización y ponerse a la cabeza mundial en materia de sostenibilidad. Esta será la primera planta donde los envases de plástico serán 100% reciclados. Además en Murcia va a abrir una nueva planta que costará 31 millones de euros. En Burgos también esta construyendo un nuevo centro de distribución en cual se invertirán 17 millones.

Embotelladora mexicana de Pepsico producirá película encogible

https://elpais.com/economia/2020-12-12/espana-es-el-laboratorio-verde-de-pepsico.html

Los libros que saborearás

Hay libros que no sólo se lee, sino que también se saborean lentamente. Sus páginas nos cuentan historias, pero también nos transmiten la pasión de sus personajes por la cocina o la comida.

  • DELICIOSO: no es de extrañar conquistar a las personas que quieres a través del estómago, de sabores asombrosos, de recetas inolvidables y placer culinario. Pero por eso Delicioso no es una novela romántica cualquiera, si lo que queremos es recordar la sensualidad que hay en la comida, nos hará ir más lejos.
  • LA SERIE DEL COMISARIO MONTALBANO: el comisario Montalbano, reconocido en todo el mundo por ser un lince resolviendo casos en su isla natal, Sicilia; pero también por su amor a la cocina mediterránea, su afición a las trattorias de Vigatá, y especialmente porque para él comer es algo tan sagrado que nadie puede interrumpirle mientras lo hace.
  • CHOCOLAT: el chocolate hace las penas más llevaderas y despierta tantas pasiones que en la ciudad de Lansquenet, donde Visitt Rocher y su hija Anouk llegaron en un día desagradable, se pensó que su tienda de chocolate recién inaugurada solo causaba problemas y más problemas. Y sus pobladores empezaron a sentir nuevos sentimientos, o recordaron amores pasados, riñas o historias olvidadas a través del aroma y rico sabor del cacao.
  • UNAS GOTAS DE ACEITE: HISTORIA DE UNA FAMILIA SICILIANA: evocar los recuerdos de la infancia también es recordar con todo detalle e intensidad los sabores y aromas con los que crecimos. Y de recuerdos va este libro: las anécdotas que giran alrededor de la comida y de su preparación son el eje central de esta historia que viaja al pasado de una familia de Sicilia para hacer un retrato extraordinario de la tierra, de un momento, de las relaciones…

Bibliografía:

  • https://www.trendencias.com/libros-y-literatura/17-libros-para-cuando-acabes-dieta-devoraras-boca-se-te-hace-agua

La alimentación sostenible en el cine

El pasado año, con motivo de la apertura del Centro Mundial para la Alimentación Urbana Sostenible, en València, la filmoteca de València programó el ciclo de películas «la alimentación sostenible».

Las películas, hablan de salud, del consumo responsable, de la vuelta a los cultivos autóctonos y a la cocina tradicional como prácticas respetuosas con el medio ambiente y las personas.

Esto lo hacen desde distintos puntos geográficos.

  • I VILLANI (I VILLANI) Daniele de Michele · Italia · 2018 :

La cocina popular italiana que es amada e imitada en todo el mundo está muriendo, aunque muchas personas tratan de salvarla. La película sigue a cuatro personas desde el amanecer hasta el anochecer en sus tareas diarias. Estas cuatro personas nos hablan de la pesca, la agricultura, el queso, la comida familiar… y que son la adopción de un modelo gastronómico y cultural uniforme en todo el mundo.

  • SAVIS DE L’HORTA David Segarra · 2018:

Savis de l’horta recupera las historias y experiencias de campesinos y campesinas. A través de ellos, descubrimos un mundo humano, cultural y geográfico que había sido olvidado por la sociedad. Se narran historias que guardan un mensaje universal y actual sobre la experiencia humana. Un documental para que reflexionemos sobre el arte de vivir en estos tiempos modernos.

  • A TORNALLOM Enric Peris, Miguel Castro · España · 2002:

Narra la historia de la destrucción de de huerta de la Punta, que se trata de una zona se alquerías de Valencia, la cual fue desalojada por la ampliación del puerto. El documental muestra el estilo de vida de sus habitantes y repasa su lucha desde la década de los 90 hasta 2003 para evitar el derribo programado.

Bibliografía:

  • https://valencia.consellagrari.com/es/alimentacion-sostenible-cine/