Blog Alimentación y Cultura (2020-21) A1

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

La cocina del Renacimiento

Con la llegada de este periodo de sabiduría y proliferación de las artes, la cocina no quiso quedarse atrás. Es en esta época en la que el buen comer se convierte en una nueva forma de placer y arte. Y, como todo en las épocas más antiguas, el disfrute este nuevo arte venía determinado por la clase social: las clases más bajas comían alimentos que podían cultivar o cazar, mientras que las más altas gozaban de una mayor variedad de alimentos.  

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es timthumb.php

Para los menos afortunados, la alimentación consistía en una continuación poco variada de la dieta de la Edad Media. Los suministros alimentarios para este estamento social eran precarios, por lo que su alimentación se componía principalmente de trigo, cebada, centeno y avena. Las carnes, por supuesto, estaban reservadas para los estamentos superiores, y lo único que podían comer más o menos habitualmente era algún ave capturada en el campo, pues a causa de los elevados costes para mantener el ganado y conservarlo, convenía más enviar las piezas que se tuvieran al señor de la villa como forma de pago que comérselas.

El renacimiento significó la sofisticación de la cocina para las clases más altas. En esta época cuando en las cocinas aparecieron los que ahora denominaríamos chefs: cocineros que dirigían las cocinas de los palacios y casa adineradas, que solían necesitar personal habitualmente para celebrar sus fiestas o agasajar a sus visitas.

Gastronomía del renacimiento | EL CAKES

Para entender la cocina del Renacimiento, hay que tener en cuenta que al comienzo del mismo todas las cocinas Europeas estaban muy influenciadas por la cocina romana o por la árabe. Además, el progreso de las comunicaciones entre países hizo las veces de vehículo para el intercambio en las formas de hacer.

Con todo este panorama influenciando los fogones de las cortes, y con la dificultad que hoy día se nos presenta si imaginamos una cocina sin tomates, pimientos o patatas, puede parecer que la cocina renacentista era algo aburrido y monótono, pero nada más rejos de la realidad.

El Renacimiento: cuando la cocina se convirtió en arte

¿Qué opináis al respecto de esta cocina? Dejarme vuestros comentarios.

Bibliografía:

https://www.afuegolento.com/articulo/la-cocina-renacimiento/10806/

https://www.google.es/search?q=Noticias+de+la+alimentaci%C3%B3n+en+el+renacimiento&hl=es&sxsrf=ALeKk03CvYLsmQlwAPeteYXD4PzivLd5yw:1608067503266&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwj047mi9tDtAhXOTsAKHUq3DFMQ_AUoAnoECAYQBA&biw=1280&bih=610#imgrc=hYmMRl4K0J6GWM





2 Comments»

   cmotper wrote @ diciembre 16th, 2020 at 11:02   Responder

Genial post para aprender un poco de historia de la alimentación. Desde luego una época de grandes cambios (para las clases altas) en el plano culinario.

   caldluc wrote @ diciembre 21st, 2020 at 17:49   Responder

Que interesante, gracias a este tipo de historia sabemos de donde vienen todo lo que comemos en a actualidad

Your comment


HTML-Tags:
<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>