by on 5 de diciembre de 2020 at 22:25 · Filed under Sin categoría
Receta para hacer un sancocho dominicano para entrar en calor en timpos de frío: 1 kilo de pechuga de pollo deshuesadas y cortadas en trozos 1 kilo de chuletas de cerdo sin hueso (frescas. No ahumadas) 1/2 kilo carne de res picada con o sin hueso (posta corona) 1 kilo de yuca en trozos no muy grandes 4 papas peladas y en trozos no muy grandes 4 elotes (maiz) en trozos 3 plátanos verdes en trozos medianos o rodajas 1 ñame (malanga) en trozos 1 yautía en trozos (quequisque) 1/4 auyama pelada en trozos (ayote) 1 batata pelada y en trozos 1 ají grande verde picadito pequeño 1/2 ramito de perejil 2 cebollas picaditas 2 o 3 hojas cilantro (culantro) 1 litro de caldo de pollo 1 litro de caldo de res 2 cucharadas de vinagre 1 cucharada de salsa inglesa.
Preparación
En un caldero grande se pone un poco de aceite (2 1/2 cucharadas) y un poco de azúcar (1/2 cucharita) a fuego alto.
Se le echa la carne toda junta para que ablande un poco y coja color. Se tapa y empezará a hacer espuma y se deja de 40 min. a 1 hora hasta que se consuma el líquido y quede el aceite.
Se saca la carne y se deja aparte. Si está desbaratada el pollo se saca aparte para que no se siga desbaratando y luego se le echa de último.
Si la carne esta entera pues no importa, mejor.
En ese mismo caldero con el gusto de la carne se le echan los caldos y se deja hervir (la mitad del caldero) y se le echan los víveres y por encima las verduras, ají y cebolla y se tapa dejándose hervir bastante hasta que los víveres estén cocidos y suaves.
Luego se le echa la carne. Si hay alguna verdura suave, se puede sacar y reservar o dejarla que espese el caldo.(así me gusta a mí)
Se le echa una cucharada de salsa inglesa.
Faltando como 10min. para que esté el sancocho; se le agrega el vinagre Se comprueba la sal.
Si se desea los bollitos de plátano se le echan por encima y se dejan hervir hasta que esté el sancocho.
Bollito de plátano: Se pela el plátano y se raya fino. Se le agrega una agüita de sal y se forman los bollitos con la mano.
Bollitos de harina de maíz: se mezcla la harina con un poco de leche con sal y una cucharita mantequilla.
Se sirve con arroz.
Nota importante: tienen que tener caldo de reserva por si seca mucho.
Homerocheff.blogspot.com. 2020. SANCOCHO DOMINICANO. [online] Available at: [Accessed 5 December 2020].
El açaí es una comida muy popular en todo Brasil que se sirve como una crema parecido con un helado y con acompañamientos que puede ser frutas, dulces y cereales, como es posible ver en la foto abajo:
Crema de açaí con fresa, banana, cereales y dulces.
El sabor llamativo y el color exuberante son las características más evidentes del açaí, pero esta fruta también es conocida por aportar varios beneficios para la salud, como combatir el colesterol alto, la anemia, el Alzheimer y las enfermedades cardiovasculares, por ejemplo.
Una buena fuente de fibra, vitamina E, minerales y antioxidantes, el açai también se ha considerado un aliado contra el cáncer. Un estudio de la Universidad Federal de Río de Janeiro encontró que el açaí puede ser eficaz para prevenir los tumores de mama.
El secreto estaría en la antocianina, sustancia que le da al fruto un color púrpura. Para llegar a la conclusión, los científicos utilizaron un extracto elaborado a partir de alimentos para tratar las células cancerosas en el tejido mamario femenino en el laboratorio.
Descubrieron que el método provocó una reducción en la proliferación de estas células y un aumento de la muerte de las unidades que componen el tumor. Aunque prometedor, el trabajo científico aún no es concluyente, ya que los experimentos no se llevaron a cabo en humanos.
Un país tan diverso como Brasil, no podría tener la gastronomía diferente: allí hay una gran cantidad de especias, carnes, pescados y verduras, que conforman las cocinas regionales más variadas y exclusivas.
La cultura europea, indígena y también africana son algunas de las cuales contempla el Brasil. Y puedes sentir un poco de esta fusión en las comidas típicas brasileñas, como en las diferentes especias y alimentos utilizados.
Todo esto da un resultado espetacular, por lo que hecho un listado de los mejores platos típicos brasileños que tú debes probar en mi opinión:
1- FEIJOADA
Sus ingredientes básicos son frijoles neros y la carne de cerdo en sazalón. Se suele ser acompañada de arroz, naranjas y una harina llamada farofa.
2- AÇAÍ
El açai es el fruto de una palmera que crece de forma silvestre en la selva al norte de Brasil, una zona húmeda y lluviosa. Se come en forma de crema y normalmente acompañada de frutos y dulces.
3- PÃO DE QUEIJO
Es un pan de queso tradicional del estado de Brasil en el Sudeste llamado Minas Gerais. Suele ser un desayuno.
4- COXINHA
La coxinha es una comida brasileña, también común en Portugal, elaborado con masa de trigo y caldo de pollo, que consiste en un relleno elaborado con carne de pollo condimentada, queso, pepperoni o varios otros tipos de sabores.
5- ACARAJÉ
El acarajé es una especialidad gastronómica de la cocina africana y afrobrasileña. Es una bola de masa hecha con guisantes, cebolla y sal, y frita en aceite de palma. Tradicional del estado Bahia, en el noreste brasileño.
6- BRIGADEIRO
El brigadeiro es un dulce típico de la cocina brasileña, originario del sureste del país, que rápidamente se extendió por todo Brasil, haciendo común su presencia en las fiestas de cumpleaños, junto con dulces como el cajuzinho y el beijinho. Es una pelota de chocolate.
El documental de Netflix: The Game Changers, levantó una oleada de críticas por sus atribuciones a la dieta vegana o vegetariana. En este documental, dirigido por James Cameron, y con la colaboración de atletas de la talla de Arnold Schwarzenegger (7 veces Mr. Olympia) o Lewis Hamilton (heptacampeón de F1), se narra la historia de diferentes atletas vegetarianos o veganos, cuyo punto en común, es el haber tenido que combatir la asociación entre fuerza, músculo y mejor rendimiento físico con la ingesta de carne.
Hasta aquí todo parece normal, sin embargo conforme el tiempo transcurre, estas afirmaciones se van justificando con «estudios» y evidencia de dudosa procedencia. La primera «trampa» la podemos encontrar al principio, y es que en el documental se afirma que hay estudios que apuntan que los gladiadores eran veganos, cosa que no era cierta, ya que en el estudio citado en el documental, lo que se concluye es que, aunque los gladiadores se alimentaban mayoritariamente de cebada y legumbres, también consumían pescados y mariscos, alimentos baratos en aquella época. Por otro lado, también econtramos conflictos de interés. Y es que, James Cameron posee una empresa de venta de batidos de proteína veganos, y por su parte, Arnold Schwarzenegger, posee parte de otra empresa que también comercializa estos productos para veganos. Así, en este «docuemtal», o más bien pelicula de ciencia ficción, podemos ver desde afirmaciones sin ningún respaldo científico, como que la carne es inflamatoría por sí sola, hasta medias verdades, como que un sándwich de crema de cacahuete aporta la misma proteína que un filete de ternera, pasando por conflictos de interés como los que hemos comentado antes.
Ya sabes si un domingo te apetece algo en Netflix, pero ya estas cansado de ver Star Wars, este documental puede entretenerte un rato. ¿Y tú que opinas?
Entre los nutrientes de la remolacha, destacan la fibra, los minerales (potasio, calcio, hierro, fósforo y sodio) y las vitaminas.
Para mantener un estilo de vida saludable, además del ejercicio físico regular, también debemos elegir alimentos que puedan cubrir todas las necesidades nutricionales en las diferentes etapas de nuestra vida.
Del mismo modo, para equilibrar una dieta saludable, los nutrientes deben distribuirse en proporción entre sí. Según la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, los carbohidratos deberían representar del 55% al 60% del total de calorías diarias; las grasas, entre el 25% y el 30%; y las proteínas, entre 12 % Y 15%.
También es importante diversificar la dieta, incluyendo diversos alimentos: lácteos, frutas, verduras, legumbres, cereales, frijoles, carnes, aves, pescado, etc.
En este sentido, la remolacha es una de las hortalizas con mayores beneficios y características para la salud, dado que el 89% de sus ingredientes son agua, es un alimento bajo en calorías. Según la Fundación Alimentación saludable, el 11% restante consiste en una pequeña cantidad de carbohidratos, bajo consumo de proteínas y casi nada de grasa.
Entre los nutrientes de la remolacha azucarera, destacan la fibra, los minerales (potasio, calcio, hierro, fósforo y sodio) y las vitaminas.
Los beneficios de los postres
Por su contenido en fibra, la remolacha es un alimento ideal para ayudar a regular el tránsito intestinal.
Asimismo, la Fundación Alimentación saludable, enfatiza que por su alto contenido en potasio, ayuda a regular la presión arterial. De hecho, algunos estudios han observado que la presión arterial disminuye al beber jugo de remolacha todos los días. Además, el potasio puede prevenir problemas cardiovasculares y del sistema nervioso.
Por otro lado, los flavonoides que contiene son un poderoso fármaco contra el cáncer que puede ayudar a reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer.
Además, por su alto contenido en folatos, es muy recomendable para mujeres embarazadas.
Los alimentos transgénicos son aquellos que mediante biotecnología han sido modificados genéticamente. Los genes extraídos de seres vivos son modificados en el laboratorio y reintroducidos en el mismo o en otro organismo. Técnicamente se conocen como Organismos Modificados Genéticamente (OMG)y lo que se pretende con este proceso es que las plantas transgénicas pueden sobrevivir a plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir el efecto de algunos herbicidas.
Tradicionalmente se ha seleccionado las mejores semillas o las crías más fuertes para hacer especies más resistentes y mejorar en calidad y cantidad. Lo que se hace con alimentos transgénicos es modificar unos genes concretos y alterarlos de una forma que no sucede de forma natural.
Existen mucha polémica con los alimentos modificados genéticamente por lo que actualmente solo el 3% de los cultivos son transgénicos e incluso hay países que han prohibido su cultivo.
Existen ventajas e inconvenientes de este tipo de cultivos. Entre las ventajas tendríamos el aumento de alimentos, la posibilidad de acabar con el hambre mediante cultivos resistentes y la capacidad de modificar alimentos para mejorar la salud. Entre los inconvenientes los posibles efectos negativos en la salud a largo plazo, la posible relación con el desarrollo de enfermedades como alergias o intolerancias y la invasión de ecosistemas cuando se cultivan sin control.