¿Podemos aprender ciencia en la televisión? ¿Por qué los programas de divulgación científica en televisión no consiguen ser un éxito de audiencia?
La narración en televisión está condicionada por la imagen (“si no hay imagen no hay noticia”), el texto nace de la imagen y no al revés, siendo las noticias televisivas más visuales que sonoras.
Esto perjudica a la divulgación y al periodismo científico porque el máximo logro de la ciencia no son sus resultados, sino el método por el que se llega a esos resultados. Esta metodología, que en prensa puede ser más o menos explicada, en televisión queda descartada porque carece de atractivo visual, y en la mayoría de las ocasiones ni siquiera puede narrarse visualmente.
La dificultad de la divulgación científica en televisión consiste en encontrar un lenguaje visual y un discurso eficaz que contente a un público numeroso y heterogéneo, que sea capaz de motivar más que de enseñar en profundidad. El espectador debe encontrar ante todo entretenimiento e información. No se trata tanto de transmitir un mensaje científico sino de que sea capaz de conciliar entretenimiento y conocimiento científico, y que resulte, al mismo tiempo, riguroso e interesante.
Actualmente hay algunos programas divulgativos como: “El cazador de cerebros”, que trata diversos temas científicos a través de entrevistas a las mentes más brillantes de la actualidad, “El escarabajo verde” que es un magazine sobre ecología y medio ambiente y “Orbita Laika”, programa que aborda la ciencia en tono de humor, y que hace divulgación de forma amena y pedagógica, para que el público, tanto si tiene formación científica como si no, se interese y llegue a apasionarse.
Bbliografía:
La ciencia en televisión: Redes, el modelo divulgativo de Eduard Punset por Julio Grosso Mesa (http://www.publicaions.iec.cat)
https://culturacientifica.com/2015/12/10/ciencia-en-television/
https://www.rtve.es/alacarta/programas/tve/ciencia-y-tecnologia/1/
Vivimos en un contexto histórico en el que el canal primordial a través del que nos llega la información es el audiovisual. Y no sirve cualquier formato, tiene que ser corto, rápido y que estimule todos nuestros sentidos constantemente. En esas condiciones es todo un reto incluir toda la información que contine un avance científico. Creo que la clave está en adaptar el nivel de profundidad y el lenguaje al público objetivo. Esto último creo que lo están haciendo muy bien YouTubers de divulgación científica como Derivando, QuantumFracture y La Hiperactina.
me ha parecido muy interesante