El desperdicio de alimentos conlleva pérdidas económicas y daños al ambiente. Esto se duplica en la época de navidad.

Muchos platos hechos en esta época son tirados a la basura, siendo estos aptos para el consumo. Los usuarios en estas fechas cocina más comida de la que van a tomar aumentando inconscientemente su contaminación.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) afirma que los residuos hacen sumar 3 300 millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Estos también consumen el 21% de agua dulce y ocupan el 18% de las tierras de cultivo y el 21% de los rellenos sanitarios.
El6% de las pérdidas mundiales de comida ocurren en América Latina y el Caribe.
En Quito se lleva a cabo la iniciativa Banco de Alimentos, para intentar recuperar la comida que aún puede consumirse y así evitar que termine desperdiciado.
Los alimentos recolectados son trasladados a bodegas del banco y después se entrega a instituciones y a familias que necesitan estos productos en Quito.
WEBGRAFÍA: https://www.elcomercio.com/tendencias/desperdicio-comida-duplicacion-epoca-navidad.html
Una triste realidad… espero que este año seamos más conscientes no solo en navidad si no durante todo el año para evitar el desperdicio de alimentos sobre todo si estos están en buen estado.
En mi familia nunca se ha desperdiciado el exceso de comida en Navidad. Si nos sobra comida, la reconvertimos en otro plato para otro día.
De todas formas, opino que tras esta pandemia mundial, el desperdicio de comida será menos. Al fin y al cabo, esto nos toca nuestro bolsillo (€).
Muy de acuerdo con este artículo, se desperdicia muchísima comida y sobre todo en Navidad. Me parece que es una muy buena iniciativa que se tendría que dar más a conocer