Los efectos a largo plazo de un consumo moderado de café (2-4 tazas diarias) parecen beneficiosos para nuestro cerebro, y la mayoría de estudios encuentran que los amantes del café tienen menos riesgo de desarrollar Parkinson o Alzheimer, además de tener menores tasas de depresión. Un estudio en más de cien mil personas observó que los bebedores de café tenían la mitad de riesgo de cometer suicidio. ¿El café protege del suicidio o la vida sin café no tiene sentido? Todo apunta a que lo primero, probablemente a través del efecto de la cafeína en neurotransmisores como la serotonina y la dopamina. Debemos entender también que el café es mucho más que cafeína. Posee decenas de polifenoles, y para muchas personas es la principal fuente de antioxidantes en su dieta. El chocolate, por su lado, aporta una pequeña cantidad de cafeína, pero es especialmente rico en flavanoles, un tipo especial de flavonoides. Estos compuestos son antiinflamatorios y han demostrado, de momento en animales, reducir la acumulación de placa amiloide en el cerebro. Estudios en personas de mediana edad que suplementaron con cacao mejoraron su rendimiento en varios tests cognitivos Otro estudio en personas jóvenes (21-30 años) comparó el resultado de consumir chocolate oscuro respecto a chocolate blanco durante un mes. El grupo que consumió chocolate oscuro elevó su nivel de teobromina en sangre, que se asoció por su parte con mayores niveles del llamado factor de crecimiento nervioso (FCN). Y a la hora de evaluar el rendimiento cognitivo, los consumidores de chocolate oscuro obtuvieron también mejores resultados.
Por último, un curioso estudio publicado en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine encuentra una correlación muy cercana entre el consumo de chocolate per cápita de un país y su número de premios Nobel acumulados. ¿Y quién encabeza la lista? Obviamente Suiza. Es imposible afirmar que haya causalidad, pero es una excusa adicional para disfrutar este manjar.
La horchata de chufa es una bebida característica de Valencia y se elabora con agua, azúcar y chufas. La receta empieza con el lavado de la chufa y dejándolas a remojo al menos 24 horas. A continuación, se trituran, después se dejan macerar, se prensan y se obtiene el producto final. Para finalizar se le añade el azúcar.
Además de ser una bebida refrescante la horchata tiene múltiples beneficios para nuestro organismo al aportar minerales como el calcio, el magnesio, el potasio, el socio y el zinc todos ellos necesarios para un correcto funcionamiento de múltiples funciones de nuestro cuerpo. También es fuente de Vitamina E y C. Además, aporta ácido fólico (B9), vitamina B6, tiamina B1 y riboflavina (B2).
Por su alto contenido en fibra facilita el transito intestinal, mejora el estreñimiento y reduce el colesterol.
Por su alto contenido en vitaminas y minerales es ideal para las etapas de crecimiento y muy recomendable como alimento para la dieta vegana.
En resumen, la horchata es además de una refrescante bebida un alimento rico en nutrientes apto para todo tipo de personas.
by asormar on 22 de noviembre de 2020 at 17:01 · Filed under Sin categoría and tagged: gastronomía
La paella es el plato típico valenciano por excelencia. Tiene sus orígenes en la marjal de la Albufera donde se cultiva el arroz y en sus inicios se elaboraba con ingredientes de la zona como anguilas, judías y caracoles.
La paella valenciana tradicional tiene unos ingredientes determinados y admite pocas variaciones. Si es posible debe cocinarse a leña y que esta sea de naranjo. La receta tal y como se conoce hoy en día es la siguiente:
Para 12 personas
Arroz 1500 g
Pollo 1
Conejo 0.5
Judía verde plana 500 g
Garrofó 500 g
Alcachofa (opcional) 6 g
Caracoles (opcional) 500 g
Aceite de oliva virgen extra
Pimentón dulce
Tomate triturado
Azafrán
Romero fresco
Sal
La paella es el plato de los domingos para disfrutar con la familia o los amigos de una buena comida.
by asormar on 22 de noviembre de 2020 at 16:11 · Filed under literatura
Como agua para chocolate es una novela escrita por la autora mejicana Laura Esquivel. El tema gira en torno a Tita y al amor imposible que siente hacia Pedro. Al ser la hermana pequeña debe hacerse cargo de cuidar de su madre. Pedro también la ama y para estar cerca de ella se casará con su hermana mayor. Tita se refugiará en la cocina y se dedicará a preparar platos mágicos en los que volcará sus emociones y que trasmitirá a todos los que los prueben.
Cada uno de los 12 capítulos empieza con una receta de típica comida mejicana por cada uno de los 12 meses. Al principio del capitulo se muestras los ingredientes y conforme avanza la lectura se va presentando la confección de la receta
A través de los platos Tita expresa sus sentimientos, sus alegrías, sus penas y su deseo hacia Pedro. Las recetas se van entretejiendo con la historia y la narración se mezcla con los ingredientes. A través de los sabores, las texturas, los olores y las sensaciones logrará sobrellevar su drama personal.
by apeilar on 22 de noviembre de 2020 at 13:40 · Filed under Sin categoría and tagged: nuevas tecnologías
No todo el mundo tiene las mismas ganas y tiempo para cocinar de una manera adecuada, sana y equilibrada. Pero nos guste o no, las verduras son una parte fundamental de cualquier dieta. Si a esto le sumamos que, en muchas ocasiones, nos vemos obligados a cortar estos alimentos para elaborar las diferentes recetas, las ganas se desvanecen mucho más rápido. Por suerte, los cortadores de verduras se convierten en un accesorio imprescindible que facilita esta tarea con la ventaja añadida de ahorrar esfuerzo y tiempo que puede destinarse a otras tareas.
Existen dos tipos de modelos: los manuales y los eléctricos. Además, el funcionamiento de estos pequeños aparatos se caracteriza por su facilidad de uso y el hecho de ofrecer distintos tipos de corte para que las opciones entre las que elegir sean mayores. Algunos, incluso, sirven como ralladores.
Todos sabemos que los expertos recomiendan dormir al rededor de unas 8 horas cada noche, pero con el ritmo de vida que llevamos, ¿quién realmente las cumple? Yo soy de las que necesita dormir 8 horas para ser persona, pero a veces el estrés me juega malas pasadas, y más desde que comenzó la pandemia.
El insomnio es un trastorno del sueño frecuente que puede causar dificultad para conciliarlo o mantenerlo. Este trastorno no solo reduce tu energía y estado de ánimo, sino que también puede afectar tu salud, desempeño laboral y calidad de vida, por lo que muchas veces, simples cambios en tus hábitos pueden ser de gran ayuda.
Como en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida, la alimentación afecta al sueño, y es que, si te preguntas si existen alimentos que ayuden a dormir bien, la respuesta es sí, y esta es la lista:
ALMENDRAS
Estos frutos secos, al ser ricos en magnesio, contribuyen a la relajación de los músculos. Además, como son una fuente de proteínas, consiguen estabilizar los niveles de azúcar en sangre, lo que regula y relaja las funciones cerebrales.
2. CEREZAS
Contienen melatonina (la hormona que controla el ciclo de sueño y vigilia). Favorecen un incremento del triptófano, el aminoácido precursor de la serotonina, un neurotransmisor asociado al control del estrés y a la sensación de bienestar.
3. PLÁTANO
Esta fruta rica en potasio y magnesio, dos minerales que ayudan a equilibrar las energías de las neuronas y a relajar los músculos (de ahí que sean recomendables para evitar las odiosas «rampas»). Unos correctos niveles de magnesio y de potasio contribuyen a disminuir la ansiedad y el insomnio.
4. PATATAS COCIDAS
La composición de las patatas cocidas neutraliza los ácidos y por otra parte, facilita la transformación del triptófano en serotonina.
5. AVENA
Este cereal es fuente de triptófano, aminoácido que favorece el buen estado de ánimo, esencial para producir serotonina y, por ende, melatonina, que te relajan y mejoran tu calidad de sueño; asimismo aporta vitaminas B, buenas para el sistema nervioso.
Este año nos ha afectado bastante a nivel emociona, y por lo tanto es frecuente que vivamos más estresados y conciliemos peor el sueño. Si a esto le sumas los exámenes que nos tienen en vela… podríamos decir que no dormimos ni parecido a lo que deberíamos; así que ya sabes, si padeces de insomnio, comienza a incorporar estos alimentos a tu dieta y notarás una mejoría.
La cultura mediterránea, desde siempre ha basado gran parte de su alimentación en el consumo de pan, sobre todo España, donde son patrimonio nacional los montaditos, los pintxos y las tapas.
Y es que para todo español, donde haya un buen bocata, que nos quiten el resto; porque este es, posiblemente el «plato» más versátil y cómodo que conocemos en nuestra gastronomía: piénsalo, cuando te vas de viaje o de excursión con tus amigos y coméis por ahí, ¿qué te llevas? Es verdad que hay quien se lleva un tupper de macarrones, pero ir cargando con el envase por ahí, tener que llevarse cubiertos… ¡es un lío!
Por eso hoy os voy a contar cuál es el mejor pan para vuestra salud, pues hay diferentes cereales con los que podemos elaborar tal manjar.
En nuestro país, siempre se ha consumido el llamado «pan blanco», es decir, aquel que no es integral, y eso es algo que los expertos en salud consideran un problema. Últimamente estos están recomendando eliminarlo de la dieta y optar siempre por panes hechos a base de grano entero, o sea, integrales.
¿Por qué no debemos optar por el pan blanco?
Como ya he comentado antes, el pan blanco es el favorito de los españoles desde siempre (y así lo demuestran los datos), sin embargo, cabe decir que la investigación científica ya ha pasado a considerarlo como un alimento a que eliminar de la dieta.
La realidad es que tomar pan blanco es como comer azúcar. Esto se debe a que está elaborado con harina refinada, compuesta básicamente por almidón.
Y es que la harina integral, a diferencia de la «blanca» (refinada), se obtiene del grano entero, es decir, que incluye el germen y el salvado, lo cual es bastante más saludable. La harina refinada elimina estos dos componentes y solo mantiene el endospermo, es decir, que los carbohidratos que aporta el pan integral son complejos y de absorción lenta, por lo que son mucho más beneficiosos que los que aporta el pan blanco.
«Nosotros convertimos el almidón rápidamente en glucosa (azúcar). Se produce un pico de glucemia muy fuerte y eso supone un esfuerzo especial al páncreas, que acaba agotándose. Eso acaba en diabetes, más resistencia a la insulina.»
Explicó Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, a EL ESPAÑOL.
Además, a esto le sumamos que en España consumimos pan (blanco generalmente) en prácticamente todas las comidas del día (tostadas en el desayuno, bocadillo en el almuerzo, picos en el aperitivo, tostas para ayudarnos en la comida y en la cena…), lo que está directamente asociado con un mayor riesgo de sobrepeso u obesidad.
«La cantidad de glucosa que tiene este alimento aumenta las calorías ingeridas, que además son de absorción rápida, lo que «hacen que tengamos más hambre y que el alimento posea un menor poder saciante»
Miguel Ángel Martínez-González
La gente que dice estar concienciada sobre su alimentación, suele dejar de lado el pan de trigo refinado, buscando alternativas en otros cereales u otras variedades de trigo, como el trigo espelta, de centeno, etc… Estos priorizan los nombres «raros» o «nuevos» para ellos antes que que tengan un buen valor nutricional.
El que un pan tenga un color más oscuro que el clásico pan de trigo, no quiere decir que sea integral ni que sea más saludable, habrá que recurrir a la etiqueta del producto. A la hora de escoger un pan, sea del cereal que sea, hay que asegurarse de que el ingrediente principal es la harina integral, sea del cereal que sea.
Pero en los supermercados, encontrar un buen pan no es tarea fácil, ya que para poder decir que un pan es integral, debe tener al menos un 75% de harina integral.
El trigo sarraceno
A pesar de lo que pueda hacer creer su nombre, el trigo sarraceno no pertenece a la familia de los cereales, es una semilla. Este pseudocereal que no pertenece a la familia de las gramíneas (a diferencia del trigo, el centeno, la cebada o la avena), no contiene gluten, es más rico en proteína que el resto de cereales y contiene minerales y antioxidantes muy interesantes para nuestra salud.
Del resultado de moler esta semilla se obtiene una harina que siempre es 100% integral, por lo que es una buena alternativa a la harina blanca para realizar pan.
Y tú, ¿a qué esperas para hacer pan casero 100% integral?
Salón Internacional de Alimentación, Bebidas & Food Service
Alimentaria es un evento de referencia internacional para todos los profesionales de las industrias de alimentación, bebidas y food service. Innovación, última tendencia de la industria y condición necesaria para la internacionalización.
Food Expo 2021 incrementará su valor único y diferenciado: internacionalización, innovación, gastronomía y especialización departamental. La Expo también brindará atractivas ofertas basadas en los principales mercados de la industria alimentaria y sus tendencias de consumo.
Una feria, toda la oferta
La feria reorganiza sus productos de acuerdo con el nuevo eje y tendencias de consumo con el fin de incrementar las opciones de participación de las empresas participantes y aumentar las oportunidades de negocio.
Grupo departamental más grande entre los 10 salones
Como salón líder, este se adapta siempre a las tendencias y necesidades actuales. Por ello, en esta edición de «Alimentaria», propone un nuevo concepto para duplicar su cotización para potenciar el negocio de cada departamento y potenciar la sinergia multidominio.
Una experiencia inolvidable, ánimo a aquellos más curiosos!
by nvidpit on 20 de noviembre de 2020 at 21:45 · Filed under Sin categoría and tagged: noticias
¿Hamburguesa de origen animal o vegetal? ¿Lo tienes claro?
El Parlamento Europeo ha decidido que productos elaborados a base de vegetales podrán denominarse «hamburguesa vegetal» o «embutido vegetal». Por el contrario, no se podrá hacer lo mismo con los «quesos vegetales» o las «leches vegetales».
Esta decisión aún tiene que ser ratificada por el Consejo Europeo, pero de momento la polémica en el sector cárnico está servida.
¿Qué criterio se habrá seguido para llegar a una resolución contraria partiendo de propuestas similares?
No se sabe con certeza, pero se ha sugerido que podría ser el resultado de presiones por parte de grupos de interés o que hayan considerado que la forma de preparación, la presentación, sea la misma.
A pesar de que pueda parecer un tema trivial el nombre de un producto, parece que no lo es. El nombre afecta directamente a las ventas, y en sectores como el cárnico y el lácteo es crucial. Pues sus ventas no han dejado de caer frente al aumento del consumo de productos elaborados a base de vegetales.
¿Estáis de acuerdo con la resolución? Y, ¿creéis que el nombre importa? Continuar leyendo ->
Un reciente estudio realizado por el Instituto Nacional Canadiense de la Investigación Científica (INRS) abre un nuevo campo de actuación en el tratamiento con fármacos de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. Se trata de unas nuevas nanopartículas con propiedades especiales que las hacen capaces de atravesar la barrera hematoencefálica y ser captadas por las células cerebrales. La barrera hematoencefálica es la capa protectora del cerebro que lo mantiene relativamente aislado de la sangre y de las infecciones víricas que le podrían llegar a través de ella. Está formada por células endoteliales con alto nivel de impermeabilidad que impiden que un gran número de sustancias puedan pasar de la sangre al encéfalo y viceversa. Esta barrera de protección es muy beneficiosa cuando el funcionamiento del cerebro es correcto, pero supone un problema cuando es necesaria una actuación externa a nivel médico o farmacológico para tratar una dolencia o infección en el cerebro. Hasta ahora, para lograr atravesar la barrera hematoencefálica, se requería administrar altas dosis de fármaco para que una pequeña cantidad del mismo consiguiera llegar al cerebro. La cantidad de fármaco que quedaba en el torrente sanguíneo podía tener efectos secundarios significativos, que a veces obligaban al paciente a detener el tratamiento. El uso de nanopartículas, dentro de las cuales irían encapsulados los medicamentos, originaría menos efectos secundarios y aumentaría la eficiencia del tratamiento en el cerebro. El equipo de investigación del INRS probó el uso de nanopartículas en células cultivadas y en peces cebra, cuya barrera hematoencefálica es similar a la de los humanos, y constató que conseguían atravesarla sin generar efectos tóxicos. La composición de estas nanopartículas es ácido poliláctico cubierto con una capa de polietilenglicol, que les confiere las propiedades de ser fácilmente eliminadas por el cuerpo y de resultar invisibles para el sistema inmunitario, respectivamente, con lo cual pueden circular más tiempo por el torrente sanguíneo para ejercer su efecto terapéutico.