by spenlop on 24 de noviembre de 2020 at 20:43 · Filed under Sin categoría and tagged: noticias
El consumo de insectos por los seres humanos es muy común en regiones de Asia, África y América Latina, sin embargo, en los países europeos y norteamericanos está menos extendida.
El consumo de insectos conlleva múltiples beneficios tanto para los seres humanos a nivel individual, como para la sociedad y el medio ambiente. El valor nutricional de los insectos, está subestimado, estos animales son una fuente indiscutible de proteínas: mientras que alrededor del 20% de la masa de la carne de ternera es proteína, en los insectos, esta cifra asciende al 50%. A su vez, los insectos aportan grasa polinsaturadas, comparables a las de las nueces o el aguacate, y son ricos en vitaminas y minerales, sobre todo en hierro y en zinc.
La especie “Acheta domesticus” (más comúnmente llamado grillo) aporta 69 gramos de proteínas por cada 100 gramos,en contraste, las carnes animales brindan solo 22 gramos de este nutriente, en la misma cantidad.
Por lo tanto los insectos son una solución 100% natural para acabar con el hambre en el mundo. En 2050 se prevé que el mundo estará habitado por 9.000 millones de personas, por lo que encontrar nuevas formas de alimentación se ha convertido en una tarea prioritaria. Los grillos, las larvas o los escarabajos, por ejemplo, son un producto barato, nutritivo y respetuoso con el medio ambiente que podría presentarse como una alternativa sostenible a la carne y el pescado.
Cada vez nos encontramos con más casos de gente que quiere empezar una dieta vegetariana o vegana, muchos de estos no saben por dónde empezar o no saben si la alimentación que están llevando es saludable. En la mayoría de los casos se observa una serie de errores que suelen ser comunes al empezar una dieta vegetariana. ¿Cuáles son?;
1 . NO TENGO NI IDEA DE A QUÉ FUENTES DE PROTEÍNA RECURRIR;
Pues bien, la proteína la podemos encontrar en muchas fuentes vegetales como la legumbre, frutos secos y en procesados como el tofu o soja texturizada. Además, en el caso de los vegetarianos, también hay alimentos de origen animal que nos pueden aportar proteína como el huevo y los lácteos.
2. NO SÉ QUÉ CANTIDAD DE PROTEÍNA NECESITO
Una guía que podemos utilizar para seguir una dieta equilibrada puede ser la idea del plato. La mitad del plato estaría compuesto de verduras (que pueden estar en forma de ensaladas, purés, salteados…) un cuarto serían los hidratos de carbono (los cereales integrales, el pan, la patata…) y el último cuarto que completaría el plato serían las proteínas que os he nombrado anteriormente.
Ésta es la manera visual y fácil de asegurar un aporte de proteína suficiente
Otro error común al empezar una dieta basada en vegetales es empezar a consumir demasiados procesados vegetarianos como hamburguesas o embutidos vegetales, para incorporar proteínas a la dieta. Al ser de origen vegetal hay gente que piensa que son opciones saludables, en caso de querer consumir este tipo de productos se tiene que hacer de forma ocasional y eligiendo el que veamos que es de mejor calidad leyendo el etiquetado nutricional.
4- TOMAR HABITUALMENTE BEBIDAS DISTINTAS AL AGUA
No importa que sean zumos, refrescos, batidos, bebidas vegetales azucaradas, “bebidas para deportistas” , cafés o alcohol. El agua debería ser siempre nuestra bebida de referencia.
Como hemos podido observar durante el confinamiento, el sector de la alimentación es uno de las industrias más importantes en España. Es un sector que independientemente de las circunstancias va estar evolucionando constantemente. Es por ello, que las nuevas tecnologías y los avances científicos tienen la función de adaptarse a las necesidades de los consumidores de una manera segura, sostenible y eficiente.
Bacteriófagos
Los bacteriófagos son virus que infectan exclusivamente a organismos procariotas (bacterias y arqueas). Estos microorganismos tienen diferentes en la cadena alimentaria como son:
Terapia: prevenir aparición y colonización de enfermedades en ganado
Higienización: descontaminación de productos frescos (frutas, vegetales y carnes)
Desinfección de equipos e instrumentos utilizados para la elaboración de alimentos
Biocontrol: conservante natural para extender la vida útil de productos perecederos
Proteómica
La proteómica es una rama de la biología que se encarga del estudio a gran escala de las proteínas. Algunos de los aprovechamientos de la proteómica son los siguientes:
Identificación y caracterización de proteínas implicadas en procesos biológicos
Búsqueda de nuevas proteínas
Seguridad alimentaria para la detección de contaminantes y microorganismos de riesgo