by nvidpit on 20 de noviembre de 2020 at 21:45 · Filed under Sin categoría and tagged: noticias
¿Hamburguesa de origen animal o vegetal? ¿Lo tienes claro?
El Parlamento Europeo ha decidido que productos elaborados a base de vegetales podrán denominarse «hamburguesa vegetal» o «embutido vegetal». Por el contrario, no se podrá hacer lo mismo con los «quesos vegetales» o las «leches vegetales».
Esta decisión aún tiene que ser ratificada por el Consejo Europeo, pero de momento la polémica en el sector cárnico está servida.
¿Qué criterio se habrá seguido para llegar a una resolución contraria partiendo de propuestas similares?
No se sabe con certeza, pero se ha sugerido que podría ser el resultado de presiones por parte de grupos de interés o que hayan considerado que la forma de preparación, la presentación, sea la misma.
A pesar de que pueda parecer un tema trivial el nombre de un producto, parece que no lo es. El nombre afecta directamente a las ventas, y en sectores como el cárnico y el lácteo es crucial. Pues sus ventas no han dejado de caer frente al aumento del consumo de productos elaborados a base de vegetales.
¿Estáis de acuerdo con la resolución? Y, ¿creéis que el nombre importa? Continuar leyendo ->
Un reciente estudio realizado por el Instituto Nacional Canadiense de la Investigación Científica (INRS) abre un nuevo campo de actuación en el tratamiento con fármacos de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. Se trata de unas nuevas nanopartículas con propiedades especiales que las hacen capaces de atravesar la barrera hematoencefálica y ser captadas por las células cerebrales. La barrera hematoencefálica es la capa protectora del cerebro que lo mantiene relativamente aislado de la sangre y de las infecciones víricas que le podrían llegar a través de ella. Está formada por células endoteliales con alto nivel de impermeabilidad que impiden que un gran número de sustancias puedan pasar de la sangre al encéfalo y viceversa. Esta barrera de protección es muy beneficiosa cuando el funcionamiento del cerebro es correcto, pero supone un problema cuando es necesaria una actuación externa a nivel médico o farmacológico para tratar una dolencia o infección en el cerebro. Hasta ahora, para lograr atravesar la barrera hematoencefálica, se requería administrar altas dosis de fármaco para que una pequeña cantidad del mismo consiguiera llegar al cerebro. La cantidad de fármaco que quedaba en el torrente sanguíneo podía tener efectos secundarios significativos, que a veces obligaban al paciente a detener el tratamiento. El uso de nanopartículas, dentro de las cuales irían encapsulados los medicamentos, originaría menos efectos secundarios y aumentaría la eficiencia del tratamiento en el cerebro. El equipo de investigación del INRS probó el uso de nanopartículas en células cultivadas y en peces cebra, cuya barrera hematoencefálica es similar a la de los humanos, y constató que conseguían atravesarla sin generar efectos tóxicos. La composición de estas nanopartículas es ácido poliláctico cubierto con una capa de polietilenglicol, que les confiere las propiedades de ser fácilmente eliminadas por el cuerpo y de resultar invisibles para el sistema inmunitario, respectivamente, con lo cual pueden circular más tiempo por el torrente sanguíneo para ejercer su efecto terapéutico.
Trampantojo, o la trampa ante el ojo, es una técnica que, como te habrás imaginado por el nombre, conste en intentar engañar al ojo, a la vista. Es por tanto una técnica ilusionista, muy empleada en la gastronomía, especialmente en la de alto standing, restaurantes con estrellas Michelin entre otros.
En la alimentación o cocina hablamos de este tipo de platos, cuando onda es lo que parece, es decir, cuando a simple vista, lo que hay en un plato parece una receta concreta, sin embargo no tiene nada que ver, resulta ser otra receta distinta, con otros ingredientes. Para entender mejor este concepto os presento algunos de los mejores trampantojos vistos.
Primero podemos hablar de un tataki de atún rojo, o más bien de un postre de sandía, acompañado por algunas otra frutas como la naranja, el único alimento en este plato que si era lo que parecía, melón o mora. Así pues este trampantojo es obra de Iker Erauzkin, un cocinero vasco.
A continuación, tenemos a un Ferreo Rocher, que en lugar de estar hecho por chocolate, avellana… esta hecho de nada más y nada menos que de ganache de foie grass. Esta obra de arte, se localiza en la página web de ChefSteps, donde te indica la receta y el modo de preparación.
Acto seguido destacamos, de nuevo elaborado con foie Grass aunque no sea visible, un plato denominado Meat Fruit, y el cual fue creado en Heston Blumenthal, con 3 estrellas, y localizado en el Reino Unido. Este trampantojo consigue un efecto visual impresionante de una mandarina. Pero la sorpresa llega cal probarla, cuando el comensal se da cuanta de que en realidad está degustando una mousse de hígado de pollo y folie grass, una exquisitez digna del rango del restaurante que lo sirve.
En cuarto puesto tenemos una de las creaciones de un cocinero que no podría faltar en esta lista, Ferrán Adriá. Este chef, quien posee varias estrellas Michelin lugar mediante un plato de lo que parece ser helado, ingiramos una menestra de verduras, pues de helado no tiene nada este plato más que la apariencia. Este maravilloso plato se servía en uno de los restaurantes del creador y su hermano, Albert Adriá, elBulli.
Finalmente, pero no menos importante, tenemos un trampantojo que se diferencia de los otros en un aspecto, pues a pesar de no aparentar el alimento que realmente es, este directamente no aparenta otra comida o plato, sino que tse asemeja a un conjunto de objetos, una pastilla de jabón y un estropajo. Pero, ¿cómo te quedarías si te dijera que en realidad es una piña colada? Esta obra la podemos encontrar como postre en u restaurante de Barcelona, con una estrella Michelin, Xerta.
¿Y vosotros que opinais? ¿Se os ocurre alguna idea para haver un trampantojo?, ¿probaríais alguno de los anteriores?
La batalla entre el té y el café a menudo se reduce al gusto y a los beneficios para la salud. Tradicionalmente, se sabe que el té induce a la relajación después de un largo día, mientras que el café aumenta la energía y la capacidad intelectual en la mañana. Pero es uno mejor que el otro? ¿Puedes reemplazar el café con una taza de té para comenzar tu día?
CAFÉ
TÉ
Parte de la planta que se usa
Los granos de la planta cafetera.
Las hojas de varias plantas.
Contenido de cafeína
El café suele contener entre 80 y 185 miligramos en cada taza de 8 onzas. La cantidad depende del tipo de granos que se usen y el modo en que se tuesten.
Entre 15 y 70 miligramos por taza. También depende del tipo de té que se esté usando. No obstante, el contenido de cafeína no suele ser tan alto como el del café.
Consumo
En expresso, instantáneo, descafeinado, americano, entre muchas otras variedades.
Té blanco, verde, negro, rojo, de manzanilla, limón, jamaica, anis, oolong, chai, matcha, herbal, etc.
¿Qué se le agrega?
Azúcar, leche o sustituto de azúcar o sustituto de crema, entre otros.
Leche, azúcar, especias, jengibre, jugo de limón, entre otros.
¿En qué periodo se originó?
Se dice que el café se originó en el siglo IX, en Etiopía, aunque esta historia no está comprobada.
Varios historiadores apuntan que el té se originó en China, en el año 250 a.C.
Lugar de origen
Etiopía y Yemen
China, India y Myanmar
Mejores productores
Brasil, indonesia, Colombia, entre otros.
En cuanto al té, existen dos grades productores, China y la India.
Mejores consumidores
El país que más café consume a nivel mundial es Estados Unidos.
Por otro lado, los países que consumen más té son India, China, Japón, Estados Unidos y el Reino Unido.
Es conocido por…
Comúnmente se lo conoce al café por aumentar el nivel energético de quien lo consume.
Por el contrario, el té se considera una bebida tranquilizante, ideal para calmar a quien lo consume.
Propiedades
Aún no se sabe a ciencia cierta si el café tiene propiedades anticancerígenas. Muchas personas lo asocian con otras enfermedades, pero no está comprobado nada aún.
El té contiene taninos y catequina, los cuales han sido asociados con propiedades anticancerígenas y contra las enfermedades cardiacas.
by dgiltor on 20 de noviembre de 2020 at 08:14 · Filed under Sin categoría and tagged: historia
Si bien sabemos que conservar un alimento consiste en preparar y envasar productos alimenticios para guardarlos y poder consumirlos tiempo después.
En 1802, Appert descubrió que los alimentos no se descomponían en largos períodos de tiempo al ser sometidos a temperatuas comprendidas en 100ºC y se mantenían cerrados herméticamente. ¡Todo esto desconociendo las causas por las cuales un alimento se descomponía!
Más tarde, en 1860, Pasteur resolvió las causas de la descomposición de alimentos y los procedimientos para evitar esta descomposición.
Pero estos descubrimientos no fueron los primeros que descubrieron que podíamos conservar los alimentos. En la época primitiva ya conservaban alimentos utilizando el aire, el sol, la sal, el fuego y el hielo.
Tiempo después, los egipcios inventaron las técnicas de salazón y ahumado entre otros. Los griegos también descubrieron que las frutas se podían conservar más tiempo frescas si se recubrían o se cocían e impermeabilizaban.
Tras mucho tiempo después y muchos descubrimientos nos encontramos con Appert que dió el nombre de conserva a aquellos alimentos que se sometían a un proceso y envasado para ser «guardados» para consumir tiempo después.
Botella de conserva de Appert:
Imagen extraída de Wikipedia
Si quieres saber más te recomiendo acceder a EcuRed.
La mayoría de la población española es capaz de cocinar un tortilla, ya sea francesa, española, o con muchos otros ingredientes. Hablamos de un plato con una elaboración muy sencilla cuyo únicos ingrediente imprescindibles son los huevos, un chorlito de aceite un poquito de sal, y si aún así no sale perfecta en cuanto a forma siempre quedará el revuelto.
Pero, ¿para qué conformarse con la mediocridad si puedes cocinar una tortilla perfecta? Una tortilla jugosa, blandita y tierna, pero también firme por dentro, una tortilla como jamás la has probado antes, siguiendo la receta de Futurlife21, un dúo compuesto por una madre, especielizada en nutrición y alimentación, y su hija quien se encarga de retransmitir su mensaje, y fundadora de Futurlife21.
Así pues, ambas compartieron la receta debido a la gran cantidad de demanda que tenía, pues al parecer el reconocimiento de María Hernández-Alcalá Pérez, de que la mejor tortilla que ha probado jamás es la de su madre Elena, a través de un vídeo por redes sociales, donde se muestra la técnica que emplean, para lograr ese acabado tan maravilloso.
Para comenzar, lo que ambas realizan en la receta, que cabe recalcar es familiar, es cascar dos huevos en un bowlings, nada fuera de lo común, sin embargo ellas aseguran que el resultado es mejor si al batir estos dejamos algunos «tropezones», es decir, no los mezclamos completamente. Seguidamente, ponemos la sartén al fuego con un poco de aceite antiadherente, con el fin de que la tortilla se dore bien, no se quede pegada y no se rompa. Una vez el aceite se ha calentado, echamos los huevos, y es ahora donde viene el punto clave, mientras el huevo se va haciendo, con una espátula (recomendable que sea de silicona) hacemos movimientos circulares leves en la mezcla, así hasta lograr el punto de cuajamiento que deseemos. Además, también se puede dejar la tortilla aun poco más al fuego si queremos que este más tostada y dorada, ahora ya depende de tu gusto.
En este video, ambas también hablan de la importancia de comer sano, y nosotros aseguramos que el huevo es un magnifico alimento para ello, pues no solo te aporta una gran cantidad de proteínas, sino que también te ofrece cierta cantidad de grasas, las cuales también deberían ser incluidas en nuestra dieta.
El cine, en gran cantidad de ocasiones quiere influenciar a la población de hacer o informar aquello que ellos creen correcto.
En cuanto a la alimentación, existen películas las cuales muestran la importancia de los alimentos, de la dieta saludable… en este caso os mostraré dos películas que reflejan las consecuencias de una mala alimentación.
La primera es Wall-e, película producida por Disney – Pixar. Para algunos es la mejor película de la historia hecha por estos productores. Aquí se muestran personajes super obesos, pero no solo debido a la presión atmosférica. El verdadero problema está en la ingestión de la comida chatarra y la ausencia de actividad física.
Por otra parte, tenemos Super Size me. Un documental en el que se muestra que ocurriría si una persona en perfecto estado físico come durante 30 días comida exclusivamente del McDonald’s.