Blog Alimentación y Cultura (2020-21) A1

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for noviembre 15, 2020

¿Por qué es importante tener un robot de cocina?

En el link qué voy a compartir a continuación, se hace referecia a siete ventajas de utilizar un robot de cocina, espero os guste.

Pérez, J., 2020. Siete Ventajas De Utilizar Un Robot De Cocina. [online] ElDiario.es. Available at: [Accessed 15 November 2020].

Top 5 de tés

El té es la segunda bebida más consumida del mundo después del agua. Se bebe desde hace miles de años y su consumo se ha extendido a casi todos los países del mundo. El té es tan popular debido a sus múltiples propiedades y tipos que se adaptan al gusto de cada uno. Cada té tiene propiedades y beneficios distintos, pues bien, a continuación he elaborado un top 5 de los tés más populares para que descubras cual encaja mejor contigo.

1. Té verde:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es te-verde.jpg

 El té verde se elabora con  hojas de té no fermentadas, que una vez cosechadas, se dejan secar y se someten a tratamiento de calor.

  • Es bajo en teína.
  • Es rico en minerales.
  • Reduce el estrés.
  • Aporta vitaminas A , C y E.
  • Es uno de los tés que más antioxidantes contiene.
  • Reduce el riesgo de tener cáncer.
  • Favorece la reducción de glucosa en la sangre.
  • Ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.
  • Estimula el sistema inmune.
  • Previene infecciones de oídos, resfriados y gripes.
  • Fortalece la memoria.
  • Ayuda a combatir el envejecimiento.
  • Previene caries.
  • El té verde estimula el metabolismo y ayuda a adelgazar.
  • Protege contra el Parkinson y el Alzheimer.
  • Reduce el riesgo de artritis.
  • Alivia las alergias.
  • Ayuda a fortalecer los huesos.
  • Ayuda a bajar el colesterol.

2. Té rojo

Su elaboración se descubrió de manera casual al tratar de alargar la conservación del té verde.

  • Se utiliza en dietas depurativas y de pérdida de peso.
  • Perfecto para dietas para el hígado.
  • Es antioxidante y digestivo.
  • Ayuda a regular el colesterol.
  • Potencia el sistema inmune.
  • Levanta el estado de ánimo.

3. Té negro

Este tipo de té tiene un nivel de oxidación mayor, por eso posee un aroma más fuerte y contiene más cafeína que otros tés con menores niveles de oxidación.

  • Ayuda al estado de alerta mental.
  • Mejora la circulación sanguínea y tiene numerosos beneficios para el corazón.
  • Defiende de infecciones como la gripe.
  • Favorece la concentración.
  • Estimula el sistema inmunológico.
  • Evita el envejecimiento prematuro de la piel.
  • Fortalece el aprendizaje.
  • Potencia la memoria a largo y corto plazo.
  • Agiliza el procesamiento de información.
  • Mantiene el pelo sano.
  • Reduce las posibilidades de cáncer gracias a los flavonoides.
  • Es diurético y depurador.
  • Estimula el metabolismo.

4. Té blanco:

Está considerado como el más refinado. Se recogen sólo los brotes más tierno, donde la planta almacena mayor parte de los nutrientes.

  • Es uno de los tés más rico en antioxidantes.
  • Protege frente a enfermedades hepáticas.
  • Y mejora la salud del hígado.
  • Ayuda a bajar peso.
  • Reduce el riego de padecer cáncer, así como de enfermedades cardiovasculares.
  • Cuida también piel y cabello.
  • Ayuda a aumentar la producción de serotonina y dopamina en el cerebro, neurotransmisores clave para elevar el ánimo y mantenernos alerta.
  • Combate el envejecimiento

5. Té azul

El té azul está de moda y también es conocido como oolong. Podemos decir que se trata de un té a medio camino entre el té verde y el té rojo, debido su proceso de semi-fermentación.

  • Acelera el metabolismo
  • Ayuda a adelgazar.
  • Es un antioxidante.
  • Mejora la digestión.
  • Combate el colesterol.
  • Previene del cáncer.
  • Preserva el sistema cardiovascular.
  • Mantiene el estado de la piel.


Bibliografía:

https://www.baque.com/es/blog/tipos-te/

https://hipertextual.com/2016/10/el-te-historia-y-tipos

Origen y propiedades del plátano

La platanera tiene su origen en el sudeste asiático, aunque su cultivo comienza en Las Islas Canarias procedente de Guinea Ecuatorial en el siglo XV. Posteriormente los españoles llevaron su cultivo a América.

El plátano es una importante fuente de potasio para nuestro organismo ayuda a evitar calambres musculares y favorece una presión arterial adecuada a la vez que protege el aparato cardiovascular lo que puede reducir el riesgo de infartos. También contiene magnesio, zinc, calcio y fosforo que contribuyen a un buen desarrollo óseo y muscular, así como acido fólico, vitamina C y vitamina B6.

El plátano es fuente de fibra lo que facilita el transito intestinal y favorece el sistema inmune gracias a las bacterias beneficiosas que se hallan en el intestino.

Es una fruta idónea para los deportistas ya que el alto contenido en minerales como el potasio, magnesio y fosforo favorecen la recuperación muscular.

Aunque es una fruta apta para toda la población es altamente recome dada para la etapa de crecimiento. También pueden consumirlo tanto diabéticos como personas en dietas de adelgazamiento ya que es saciante y si no está excesivamente maduro ya que el plátano maduro tiene más azúcar que el verde.

En conclusión, los estudios indican que dos plátanos al día contribuirán a mejorar nuestra calidad de vida y reducir nuestro nivel de estrés gracias al triptófano que contienen.

https://comida.uncomo.com/articulo/origen-e-historia-del-platano-44066.html

https://www.efesalud.com/platano-propiedades-beneficios-mitos/

https://mejorconsalud.as.com/que-pasara-con-tu-cuerpo-si-empiezas-a-comer-2-platanos-al-dia/

Historia de las especias

Las especias son extractos de origen vegetal que potencian el sabor de los alimentos. Se han encontrado evidencias de que en la prehistoria ya se utilizaban para condimentar alimentos.

En el antiguo Egipto les daban otros usos aparte del gastronómico siendo utilizadas en productos cosméticos e incluso en los procesos de embalsamamiento de los difuntos.

Los Fenicios fueron los primeros que establecer una ruta de las especias. Se convirtieron en excelentes comerciantes que no usaban solo el mar, sino que también crearon rutas por vías terrestres llegando a dominar el comercio de las especias.

El imperio romano abrió una ruta desde Egipto que utilizando al viento de los Monzones traía especias desde las Islas Molucas (antiguamente islas de Las Especias en el archipiélago de Indonesia)

Gracias a la comercialización de las especias árabes, portugueses, españoles, venecianos y holandeses vivieron periodos de grandes riquezas.

En la antigüedad la especia más importante, originaria de la India, fue la pimienta por su gran resistencia pudiendo almacenarse largos periodos de tiempo sin deteriorarse.

En la actualidad las especias más consumidas en el mundo son la pimienta, el pimentón, clavo, nuez moscada, canela. Además de potenciar el sabor de los alimentos las especias tienen compuestos saludables que ayudan al metabolismo de grasas, favorecen la circulación sanguínea, tienen efectos antiinflamatorios, algunas son anticoagulantes y otras son antisépticas.

http://hablemosdealimentos.com/c-especias/

Los fritos dorados pero no pasados…

La campaña “Dorado, pero no pasado” de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición trata de informar a los consumidores de la necesidad de disminuir la exposición a la acrilamida por los riesgos que supone para la salud la alta concentración de esta sustancia en los alimentos.
La acrilamida es un compuesto orgánico de bajo peso molecular y alta solubilidad que tiene gran variedad de aplicaciones en diversos sectores de la industria química, siendo quizás el más conocido su empleo en el tratamiento de aguas. En abril de 2002, investigadores suecos descubrieron que la acrilamida se generaba de forma natural en el proceso de cocinado de alimentos. Esta formación se produce por la reacción de Maillard en productos alimenticios durante procesos de cocinado a altas temperaturas (fritura, tostado, horneado, asado, y otros procesos industriales a 120ºC y a baja humedad).
La acrilamida también está catalogada según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer como un probable carcinógeno en humanos, ya que produce la modificación irreversible de material genético, al menos en modelos animales. Por esto en junio de 2015 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria dictaminó que su ingesta puede aumentar la probabilidad de desarrollar determinados tipos de cáncer.
La tasa de formación de acrilamida está directamente relacionada con la intensidad y la duración del tratamiento térmico aplicado, pero también con el contenido en almidón de las materias primas que se cocinan. Así, los productos elaborados con patata, cereales, cafés y derivados, frutos secos tostados, masas fritas, alimentos rebozados o empanados, etc. tienen un mayor contenido en acrilamida.
Para reducir los niveles de acrilamida en las comidas, hay varias medidas que los consumidores podemos tomar, como son:

  • No sobrepasar el color dorado suave al freír alimentos (las colores pardos más oscuros indican mayor contenido de acrilamida).
  • Evitar las cocciones a más de 120ºC, se pueden preparar los alimentos al vapor, hervidos o salteados.
  • Adquirir variedades de alimentos bajas en acrilamida, como patatas específicas para freír, que además se pueden poner en remojo antas de cocinarlas para quitarles así el almidón y que se tuesten menos.
  • Y por supuesto seguir una variada dieta mediterránea, rica en frutas y verduras frescas y disminuir el consumo de alimentos precocinados e industriales.