Blog Alimentación y Cultura (2020-21) A1

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for noviembre 13, 2020

AYUNAR PARA VIVIR MÁS Y MEJOR

Hoy en día es famoso el dicho de que el desayuno es la comida más importante del día.

Sin embargo, se ha demostrado que ayunar durante ciertos periodos de tiempo puede traer enormes beneficios para nuestra salud.

Esto es en gran parte a que el cuerpo elimina las sustancias tóxicas que se han acumulado durante años.Lo que tiene importantes consecuencias a la hora de mejorar la salud metabólica, el sistema inmunológico,También favorece el metabolismo energético y la oxigenación. Ayuda a aliviar el dolor crónico ya que tiene efecto antiinflamatorio. Mejora la salud cardiovascular y intestina.

Aparte de esto, tiene enormes beneficios mentales pues ayuda a controlar el apetito, a lidiar con el estrés y el cansancio, es decir, tiene beneficios similares a la meditación.

Y por último pero no por eso menos importante, por todo esto incrementa la longevidad.

¿Te has planteado alguna vez ayunar? seguro que con toda esta información te animas ,pues como ves tiene múltiples beneficios para nuestro bienestar.

https://secardiologia.es/blog/11239-potenciales-beneficios-del-ayuno-intermitente-mas-alla-de-la-perdida-de-peso

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS 

 La conservación de un alimento se basa en gran parte en en eliminar su microbiota alterante.

Durante los últimos años, se han creado nuevas tecnologías para la conservación de alimentos aparte de las aplicaciones térmicas convencionales.

Veamos algunos ejemplos de las que ya están introducidas en el mercado.

Radiofrecuencia: Es una técnica en la que se aplica en energía eléctrica que se convierte en ondas electromagnéticas que crean calor en el interior del producto debido a la oscilación de los dipolos y la despolarización iónica.

Sin embargo, su principal desventaja es que no se distribuye bien la temperatura por lo que da lugar a puntos fríos y calientes.

Altas presiones hidrostáticas: esta tecnología es un proceso de letalidad no térmico, que respeta las propiedades naturales de los alimentos tratados. Además, el uso de esta tecnología permite evitar la utilización de conservantes y aditivos en la fabricación de los productos. Y solo se necesita energía eléctrica.

Esta tecnología utiliza el agua como medio para transmitir uniformemente presiones a los alimentos a temperaturas suaves, esto reduce la carga microbiana, lo que prolonga la conservación de los alimentos.

Sin embargo un inconveniente de esta técnica es que las esporas bacterianas son más resistentes a la presión.

Plasma frío: Este plasma frío se genera al someter un gas a un potente campo eléctrico.

 Esto da lugar a especies altamente energéticas que son capaces de romper los enlaces covalente iniciar numerosas reacciones químicas entre ellas la inactivación de microorganismos.

Ultrasonidos: los ultrasonidos inactivan los microorganismos a través de la capitación, que conduce al debilitamiento o la ruptura de las células bacterianas. Este método por sí solo, o en combinación de calor o presión, resulta muy eficaz para inactivar microorganismos y retener los compuestos vio activos de los alimentos líquidos.

Sin embargo, el mayor inconveniente de este método es que la capitación puede afectar al sabor y el color de los alimentos. por ello, este método se suele utilizar más en los trabajos de limpieza y desinfección de instalaciones en las empresas alimentarias.

Dióxido de carbono súpercítrico: este método incluye el dióxido de carbono líquido, súpercítrico, y altamente presurizado.Cuenta con unas propiedades muy atractivas como método de conservación de alimentos por su elevada capacidad antimicrobiana ,su baja toxicidad y su fácil eliminación, que basta con despresurizar.

Para más información detallada y de más métodos: 

https://www.betelgeux.es/blog/2018/03/20/tecnologias-de-conservacion-de-alimentos-altas-presiones/