Blog Alimentación y Cultura (2020-21) A1

Blog creado por los alumnos del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UPV

Archive for noviembre 3, 2020

EL DESPERDICIO DE LA COMIDA

Mas o menos en todo el mundo se desperdicia un total de 1300 millones de toneladas de comida que se ha producido para el consumo humano. Aun así, 1 de cada 9 personas en el mundo sufre hambre.

Aproximadamente, el 45% de las frutas y vegetales que se recogen o cosechan finalmente acaba desperdiciadas. Ese porcentaje equivale a una cantidad aproximada de 3700 millones de manzanas. Al mismo tiempo, también se desperdicia el 30% de los cereales, 763.000 millones de cajas de pasta, y de toda la carne que se produce, que son unas 263 millones de toneladas, se pierde el 20% que equivale a unas 75 millones de vacas.

 

El desperdicio existe en todos los procesos de producción de alimentos: cultivo, procesado, distribución y consumo. Es decir, tanto los agricultores, como las compañías, los restaurantes y los consumidores tienen la responsabilidad de la cantidad de comida que se pierde.

 

Todo esto está ocurriendo mientras hay 820 millones de personas que padecen de hambre en todo el mundo. Por tercer año consecutivo, el hambre sigue aumentando, volviendo así a los niveles de hace una década.

Bibliografía: 

https://news.un.org/es/story/2018/10/1443382#:~:text=En%20el%20mundo%20se%20desperdician%20anualmente%201300%20millones%20de%20toneladas%20de%20alimentos.&text=Unos%201300%20millones%20de%20toneladas,el%20mundo%20sufre%20de%20hambre.

Sorbos, tu pequeño gran gesto

En 2050 habrá más plásticos que peces y estos tardan más de 100 años en descomponerse. Si quieres dejar de formar parte de esto únete a Sorbos.

Sorbos es una empresa que ha empezado una bonita iniciativa a favor del cuidado de nuestros mares y océanos. Sorbos es una actitud, una forma de entender la vida.

Pero..¿Qué es realmente Sorbos? Sorbos es la primera pajita comestible y aromatizada, 100% sostenible y biodegradable. Se lanzó a los supermercados este pasado mes de septiembre. Hada el momento se han desarrollado ocho sabores distintos: chocolate, fresa, lima, limón, jengibre, etc. El objetivo de esto es impulsar al consumidor a contribuir en el cuidado del medioambiente.

La iniciativa de Sorbos se llama «The eco-tasting by Sorbos», y así con cada Sorbos utilizado es una pajita de plástico menos que va al mar. Ademas de esto, la marca invierte parte de los ingresos en proyectos de cuidado del medio y educación.

El planeta lo necesita, cuidémoslo.

bibliografia: www.revistanovedadesynoticias.com

Portugal acaba con la publicidad a menores de galletas y batidos de chocolate

En Portugal se decreta la prohibición de la publicidad de galletas, batidos de chocolate y la mayoría de cereales y yogures a menores de 16 años con el propósito de reducir la ingesta de azúcares.

Esta será efectiva a partir de octubre, dejando de publicarse en pantallas, redes sociales, radio y televisión.

El objetivo es reducir la ingesta de sal, azúcar y grasas saturadas que provocan enfermedades.

El estudio de la DGS  confirma que solo podrán publicitarse «el 17 % de los refrigerantes , 28 % de los yogures, 21 % de los quesos y el 10 % de los cereales de desayuno».

Para realizar esta prohibición la autoridad sanitaria de Portugal se ha inspirado en  las recomendaciones de la OMS.

BIBLIOGRAFÍA:https://cadenaser.com/ser/2019/08/21/internacional/1566400600_374492.html

Donde aprender a ser un verdadero Realfooder

En estos últimos años, se ha puesto de moda preocuparnos cada vez más por el que comemos, y, es que, ya no nos parece raro escuchar el termino «Realfooding», promovido  por Carlos Ríos.

Para adentrarse en el mundo necesitamos tener unos conocimientos previos, tanto por los alimentos que consumimos y cómo nos afectan a nivel personal, tanto como conocer las industrias que los producen. Carlos Ríos es conocido en las redes sociales, en las cuales sube contenido a diario para mejorar la alimentación, no solo de España, sino del mundo entero. Además, hace dos años escribió dos libros en los que cuenta todo lo que uno debería conocer para ser un verdadero «realfooder», además de darnos ideas sobre recetas para que  comer mejor no sea comer soso como muchos creen.

 

Para empezar en este movimiento hay dos claves necesarias que se deben seguir:

-Basar tu comida en «comida real», esta es la que proviene directamente de la naturaleza o que su procesamiento haya sido el menor posible.

-Evitar los ultraprocesados, ya que estos son bastante perjudiciales para la salud provocando multitud de enfermedades.

Como conseguir todo este proceso, bastante difícil teniendo en cuenta  la industria alimentaria que hoy en día tenemos, nos  lo cuenta Carlos Ríos en su libros, como ser una verdadero «realfooder».